La expedición del argentino Conicet en 2025 no divulgó el video de un pez telescopio


Los responsables de la investigación desmintieron esta publicación que se viralizó como real 


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-Desde mediados de julio de 2025 hasta el 10 de agosto, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina investiga la biodiversidad en el Cañón submarino Mar del Plata, ciudad balnearia en Buenos Aires. En ese contexto, el video de un pez telescopio atribuido a la expedición fue compartido más de 5.000 veces en redes sociales. Pero esta especie no apareció en las transmisiones en vivo del proyecto y desde el Conicet confirmaron que no tomaron esas imágenes. La Universidad de Harvard especificó a la AFP que el espécimen fue recolectado en 1982.

 

“Sus ojos tubulares, similares a la forma de un telescopio, captaron la atención de más de 1,2 millones de usuarios. El Conicet encontró al raro pez en el fondo marino, en el marco de la expedición internacional que se está llevando a cabo en el Cañón Submarino Mar del Plata”, se lee en una publicación en X junto al video del espécimen y la secuencia vinculando al animal con la investigación del Conicet, también circula en Facebook (12), TikTok e Instagram (12), y en redes sociales en portugués.

 

 La expedición argentino-estadounidense, que se inició a mediados de julio de 2025, explora por primera vez las profundidades del Cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad del Atlántico sur y el equipo, está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

 

La misión se transmite en vivo por YouTube, a través de la cuenta oficial del Instituto Schmidt Ocean, que colabora con la expedició “A lo largo de la campaña, el equipo científico analiza múltiples estaciones de muestreo a profundidades que alcanzan los 3.900 metros, para estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas”, detalla el Conicet en su sitio web.

 

Durante las transmisiones, cientos de miles de usuarios han visto distintas especies marinas que se volvieron virales en redes sociales, como una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Sin embargo, el pez telescopio no fue transmitido durante esta expedición.

 

Una búsqueda inversa con Google Lens de los fotogramas clave del video viral llevó a la misma imagen del pez telescopio fechada en septiembre de 2019 con la siguiente descripción, en inglés: Imagen del Smithsonian tomada por Dave Johnson del espécimen 60585 del MCZ de Harvard”.

 

Una segunda pesquisa en Google con las palabras clave “Museum of Comparative Zoology” y “60585” llevó a un documento de la Universidad de Harvard con la misma instantánea donde se especifica que se lo detectó en Papúa Nueva Guinea.

 

Otra búsqueda inversa, esta vez con la imagen en el documento de Harvard, condujo al sitio web del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad, con más datos del pez, y donde se aloja el enlace a la ficha de esa especie en la base de datos del Museo de Zoología Comparada de Harvard. Allí se sostiene que su nombre científico es “Gigantura indica” y que fue recogido en 1982.

 

Una búsqueda en las transmisiones en vivo hasta la fecha de publicación de este artículo no resultó con imágenes de algún pez telescopio.

Daniel Lauretta, director de la expedición, confirmó a AFP Factual el 6 de agosto que “esa imagen no proviene” de este proyecto y que “no se registró ningún pez similar en la campaña”.

 

En cuanto al hallazgo de nuevas especies, el biólogo explicó que es probable que hayan descubierto alguna, “pero hay que verificar en el laboratorio” luego de finalizada la misión, el 10 de agosto, y que la identificación “puede demorar bastante tiempo”.

 

En la transmisión del 7 de agosto a las 15:32 UTC, una de las biólogas dijo que varias personas comentaban en el chat en vivo si ya sabían “cuántas especies nuevas hay”, a lo que respondió que “una descripción taxonómica —así es como se llama la descripción de una nueva especie— suele llevar bastante tiempo, en general algunas meses en donde uno hace un estudio detallado de esos ejemplares”.

 

“Es probable que una vez que lleguemos a nuestro laboratorio después de esta expedición estemos varios meses trabajando con este material, incluso años. A medida que vamos avanzando se van haciendo publicaciones y presentando los nuevos hallazgos”, sostuvo.

 

Un portavoz del Museo de Zoología Comparada de Harvard confirmó a AFP Factual en un correo el 8 de agosto que se trata de “un espécimen muerto conservado en un museo que fue posado para una fotografía compuesta con gran profundidad de campo mientras el espécimen estaba cedido al Instituto Smithsonian”.

 

“El espécimen fue recogido en 1982 en una red de arrastre de investigación científica” y, “debido a la profundidad a la que fue recogido, es casi seguro que ya estaba muerto cuando llegó a la superficie”, señaló el vocero quien especificó  por último, que “según mi leal saber y entender, la foto fue tomada por Dave Johnson en su laboratorio”.

Nomyc-21-8-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!