Investigadores del CONICET ganan subsidio de importante organización estadounidense


Se trata de los investigadores cuyos proyectos se enfocan en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y herramientas diagnósticas innovadoras en el campo de la oncología


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-La American Association for Cancer Research (AACR) otorgó el subsidio Maximizing Opportunity for New Advancements in Research in Cancer (MONARCA) a jóvenes investigadores de América Latina, entre los científicos seleccionados en 2025 se encuentran los investigadores del  CONICET, María Florencia Cayrol en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET) y Alejandro Cagnoni y Tomás D’Alotto en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME).

 

El subsidio MONARCA busca apoyar a investigadores de América Latina que trabajan en proyectos de investigación innovadores, en etapa temprana, sobre el cáncer y el objetivo, es fomentar el desarrollo de investigaciones relevantes a nivel regional, en prevención, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y supervivencia y se priorizan, propuestas con impacto local y el uso de tecnologías emergentes como salud digital o biomarcadores y los ganadores argentinos de esta iniciativa en 2025, abordan desafíos críticos y nuevas estrategias terapéuticas innovadoras en el campo de la oncología.

 

A continuación, se detallan los proyectos beneficiados y presentados por los investigadores del CONICET:

María Florencia Cayrol: su proyecto tiene como objetivo desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de los linfomas T, un grupo de cánceres hematológicos agresivos que presentan mal pronóstico, alta resistencia a los tratamientos convencionales y escasas opciones terapéuticas de rescate. 

 

En particular, el estudio se enfoca en comprender cómo ciertas señales endocrinas presentes en el microambiente tumoral, como las hormonas tiroideas, influyen en la progresión de la enfermedad y en la eficacia de fármacos ya aprobados, como los inhibidores de desacetilasas de histonas (HDACi).

 

Los resultados de este estudio podrían contribuir a identificar patrones epigenéticos que ayuden a comprender por qué algunos pacientes con linfoma T responden favorablemente a los inhibidores de HDAC, mientras que otros no, lo que resulta clave para avanzar hacia enfoques terapéuticos más precisos, permitiendo seleccionar mejor a los pacientes que podrían beneficiarse con este tipo de tratamiento.

 

Alejandro J. Cagnoni investigador del CONICET en el IBYME: el cáncer colorrectal (CCR) representa la tercera neoplasia maligna más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial y en Argentina, así como en numerosos países en vías de desarrollo, la incidencia y la mortalidad por CCR son aún mayores y en este marco, el proyecto de Cagnoni tiene como objetivo, en primer lugar, determinar la relevancia de Galectina-1(Gal-1) como biomarcador de la respuesta a la inmunoterapia en CCR. 

 

Las razones mencionadas demuestran que el estudio de biomarcadores capaces de predecir la respuesta a la inmunoterapia es un campo de gran interés, que no sólo beneficiará a los pacientes, sino que también reducirá el costo social del tratamiento y también se evaluará la efectividad del tratamiento bloqueante de Gal-1 en cáncer
colorrectal.

 

Hace poco, se desarrolló un anticuerpo monoclonal neutralizante anti-Gal-1 muy altamente eficaz, capaz de bloquear las actividades proangiogénicas e inmunosupresoras de Gal-1 y el objetivo es evaluar la efectividad de este anticuerpo monoclonal anti-Gal-1 como agente terapéutico para frenar la progresión tumoral y la metástasis en modelos experimentales de CCR.

 

Tomás D’Alotto investigador del CONICET en el IBYME, explica “el objetivo principal de este proyecto es descifrar el impacto de Galectina-1 (Gal-1) sobre los linfocitos T CD8 antitumorales y su influencia en la eficacia de inmunoterapias, incluyendo los inhibidores de puntos de control inmunológico y las terapias celulares adoptivas en cáncer”.

 

En el microambiente tumoral, los linfocitos T CD8 desarrollan un estado disfuncional conocido como “agotamiento” o exhaustion, caracterizado por la expresión de receptores inhibitorios como PD-1. 

 

El tratamiento con anticuerpos bloqueantes contra PD-1 revigoriza un subconjunto de estas células agotadas para poder combatir contra el tumor, aunque no obstante, muchos pacientes son refractarios a estas terapias u obtienen beneficios temporales, por lo que las terapias celulares adoptivas, como las células T con receptores quiméricos de antígeno (CAR-T), demostraron eficacia clínica en leucemias, aunque presentan importantes desafíos en tumores sólidos, entre ellos el agotamiento celular.

 

Resultados preliminares del grupo muestran que las células T agotadas exhiben un glicofenotipo distintivo, que favorece la unión de Galectina-1 a estas células y a nivel transcripcional, se identificaron glicosiltransferasas con diferencias de expresión en linfocitos T agotados, encargadas de sintetizar dichos glicoepítopes. 

 

El bloqueo de las interaccion entre Galectina-1 y células T CD8, mejora la respuesta inmune antitumoral, la eficacia de la terapia anti-PD-1 y la actividad de células T transferidas en modelos murinos de cáncer. 

 

El proyecto, se enfocará en evaluar la firma molecular mediada por Galectina-1 como potencial biomarcador de resistencia a las inmunoterapias con inhibidores de puntos de chequeo y desarrollar células CAR-T mejoradas por glicoingenieria para prevenir el agotamiento mediado por Galectina-1.

 

Algo que quisieron destacar los investigadores es que el laboratorio incorporó hace poco tecnología para la secuenciación de ARN de célula única (scRNA-seq), no disponible hasta el momento en Argentina, lo que también permite brindar este servicio a la comunidad científica del país.

Nomyc-13-8-25

 

 

 

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!