Informaron un nuevo descubrimiento en la Patagonia. Se trata de un dinosaurio que rinde homenaje a la ciencia argentina
Buenos Aires-(Nomyc)-Un nuevo hallazgo paleontológico en Neuquén coloca a la Patagonia argentina en el centro de la escena científica mundial, ya que se descubrió al “Cienciargentina sanchezi”, una nueva especie de dinosaurio de gran tamaño y cuello largo, que habitó la región hace más de 91 millones de años.
El descubrimiento, publicado en la revista Cretaceous Research, representa no solo un avance en la paleontología, sino también un tributo a las contribuciones de la ciencia y tecnología nacional y el hallazgo le correspondió a Leonardo Salgado, paleontólogo del Conicet y de la Universidad Nacional de Río Negro, junto con María Edith Simón, lideró el equipo que trabajó en la identificación de esta nueva especie.
Características únicas de Cienciargentina sanchezi: fue un saurópodo perteneciente al grupo de los rebaquisáuridos, conocidos por sus cuerpos enormes, cuellos largos y vértebras livianas, adaptadas para movimientos ágiles. Entre sus principales particularidades, se destacan: vértebras dorsales reforzadas con láminas accesorias y una estructura única en las vértebras caudales, que optimizaba el movimiento de la cola y este dinosaurio, es considerado uno de los últimos Diplodocoideos antes del recambio faunístico que trajo a los Titanosaurios como dominantes en el Cretácico Tardío.
Homenaje: el nombre del género, Cienciargentina, es un reconocimiento al sistema científico argentino, mientras que el epíteto sanchezi honra a la paleontóloga Teresa Sánchez, destacada investigadora del Conicet y educadora en la Universidad Nacional de Córdoba, que dedicó su vida al estudio de los fósiles hasta su fallecimiento en 2011.
Importancia: según expertos como Sebastián Apesteguía, investigador del Conicet, este descubrimiento ayuda a entender mejor la diversidad de los saurópodos rebaquisáuridos, un grupo de dinosaurios que aún plantea muchas incógnitas.
“Estos animales, a pesar de no ser los más grandes, eran ágiles gracias a sus huesos livianos llenos de cavidades neumáticas” destacó Apestegía.
Desde Rusia, el paleontólogo Alexander Averianov señaló que “Cienciargentina sanchezi podría ser el rebaquisáurido más primitivo conocido hasta ahora, lo que refuerza la teoría de que este linaje se originó en Sudamérica”.
Un legado para la ciencia mundial: este nuevo descubrimiento resalta no solo la riqueza fósil de Argentina, sino también el valor de su tradición científica, ya que la combinación de un territorio árido y poco alterado en lo geológico, junto con décadas de investigación paleontológica, sigue posiciona al país como uno de los líderes mundiales en el estudio de los dinosaurios.
Cienciargentina sanchezi no solo amplía el conocimiento sobre los gigantes prehistóricos, sino que también recuerda que el futuro de la ciencia depende de seguir apostando a la investigación y la educación.
La Patagonia, refugio de gigantes prehistóricos: esta región de nuestro país privilegiada para la paleontología: hasta hoy se encontraron más de 170 especies de dinosaurios, que habitaron el continente entre el Jurásico y el Cretácico.
El sitio donde se hallaron los restos de Cienciargentina sanchezi ya era conocido por otros importantes descubrimientos, como el de Choconsaurus baileywillisi en 2017 y en este caso, los fósiles estaban dispersos en un área de 100 metros cuadrados y a una profundidad de 1,5 metros.
Nomyc-XX-4-25