Científico de Bariloche fue reconocido por su trayectoria en cuidado ambiental


Investigador patagónico fue nombrado miembro titular de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente


Categoría: INVESTIGACIONES

Buenos Aires-(Nomyc)-El investigador principal del Conicet Lucas Alejandro Garibaldi fue nombrado “Académico de Número” en la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente por su compromiso con la sustentabilidad, la justicia ambiental y el desarrollo científico al servicio del bien común y Garibaldi, actual director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de Bariloche y profesor en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y director de proyectos en América Latina, cargos a los que llegó como doctor en Ciencias Agropecuarias de la Escuela para Graduados Alberto Soriano (EPG) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) e ingeniero Agrónomo recibido con diploma de honor.

 

A lo largo de su carrera, el reciente Académico de Número trabajó en la intersección entre la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, promoviendo la agroecología como un enfoque transformador. 

 

Garibaldi se dedica a la agroecología desde hace más de 20 años y en sus comienzos, su labor se centró en la vocación social al trabajar en comunidades campesinas del interior de Argentina, especialmente en Santiago del Estero y Formosa, luego de lo que continuó sus estudios de doctorado y postdoctorado en el campo de la ecología aplicada a sistemas agropecuarios y forestales.

 

Con más de 200 publicaciones científicas, 14 libros y colaboraciones con organismos internacionales como Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) continúa con su tarea. 

 

Uno de los aportes que se considera más significativo fue la co-coordinación de la Evaluación de Cambio Transformador de IPBES, que plantea cómo reorientar los sistemas socioecológicos hacia futuros más sostenibles y equitativos.

 

“Es un gran honor a la trayectoria de toda una vida y de un grupo de trabajo. Y es una gran responsabilidad también al encontrarme entre el grupo de científicas y científicos más destacados de las ciencias del ambiente”, aseguró Lucas a Diario RÍO NEGRO.

 

Por otro lado, afirmó que es un honor para él como profesional poder continuar con este “compromiso social de contribuir con soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas a partir de ciencia y conocimiento” agregó.

 

A la vez, sostuvo que es un espacio desde donde puede contribuir con una “mirada integradora”, basada en la evidencia y orientada al bien común. Su objetivo de fondo es “incidir en políticas públicas, fortalecer la educación ambiental y promover la sostenibilidad”.

 

Su mirada científica aporta a una perspectiva plural, integradora y propositiva, basada en el trabajo interdisciplinario y en el diálogo de saberes. 

 

“En un contexto global marcado por crisis socioambientales, es necesario que las ciencias ambientales contribuyan con propuestas concretas para una transición justa”, argumentó.

 

En materia de investigación científica ambiental, el referente de Conicet sostuvo que la prioridad es comprender cómo transformar los sistemas económicos y de gobierno para que estén al servicio de las personas y la naturaleza. 

 

“Es clave profundizar en soluciones basadas en la naturaleza, incorporar el conocimiento local e indígena, y diseñar políticas públicas que promuevan la equidad intergeneracional”, aseguró. 

 

En conclusión, Lucas planteó que la ciencia debe acompañar los procesos de transformación social, no sólo describiendo problemas, sino “co-creando soluciones junto a los actores sociales», cerró.

 

Su vocación docente es un aspecto que lo distingue desde sus 18 años. Dio clases de manera ininterrumpida durante los últimos 25 años sobre lo que sostuvo “la docencia ha sido una de mis mayores motivaciones y me ha llevado a dictar numerosos cursos en simultáneo con la realización de mi doctorado y postdoctorado”.

 

“A lo largo de mi trayectoria, he integrado una variedad de aspectos ecológicos y socioeconómicos con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías para transiciones productivas sostenibles. Mi fascinación por las abejas se remonta a mis años de secundaria, una pasión que he incorporado en mis investigaciones en agroecología” agregó.

Nomyc-9-9-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!