Baterías sobre ruedas: la adopción de V2G podría ser la próxima gran oportunidad para las redes


La carga de electricidad desde un vehículo a la red permitiría amortizar el valor de estos vehículos 


Categoría: TECNOLÓGICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-Los vehículos eléctricos con tecnología Vehicle-to Gread o del Vehículo a la Red (V2G), pueden transformar las redes eléctricas al actuar como baterías móviles, lo que representa una oportunidad y reto para avanzar hacia un sistema energético más flexible, limpio y sostenible.

 

De baterías fijas a móviles, el cambio ya empezó: en apenas una década, el almacenamiento energético doméstico pasó de ser una curiosidad para entusiastas de la autosuficiencia energética a una solución cada vez más común, ya que en muchos países, los incentivos públicos y el abaratamiento de la tecnología impulsaron la instalación de baterías en hogares conectados a sistemas solares.

 

Pero ahora, una nueva generación de almacenamiento emerge: los vehículos eléctricos con tecnología V2G, pasan a ser más que simples medios de transporte y se convierten en “baterías móviles capaces de almacenar energía y devolverla a la red cuando más se necesita, ya que con una sola batería V2G se puede ofrecer hasta cinco veces más capacidad que una doméstica tradicional, por lo que su impacto potencial en la red eléctrica es enorme… para bien o para mal.

 

Qué pasa si cientos de miles de vehículos devuelven energía al mismo tiempo: si esta tecnología se adopta de forma masiva sin una planificación adecuada, puede generar picos de exportación inesperados, por lo que un escenario con cientos de miles de vehículos descargando energía en las horas de mayor precio podría equivaler a inyectar la potencia de varias centrales térmicas al mismo tiempo.

 

Este tipo de situación, aunque beneficioso en teoría, puede desestabilizar la red si no se anticipa y se regula y las infraestructuras actuales, diseñadas para un flujo unidireccional de energía, no están preparadas para gestionar este nuevo tipo de intercambio distribuido y bidireccional.

 

Una nueva lógica de consumo y exportación: en varios estudios piloto, como el británico Electric Nation Powered Up, se observó que los usuarios de V2G tienden a descargar sus vehículos en los picos de demanda es decir casi siempre al anochecer y recargar por la noche, cuando la electricidad es más barata.

 

Esto rompe el patrón clásico de consumo nocturno y genera nuevos picos, pero de exportación, por lo que las redes de baja tensión, que funcionaron sin supervisión en tiempo real, podrían verse sobrepasadas sin que los operadores tengan siquiera visibilidad del problema, por lo que la gestión de estos flujos requiere modelos dinámicos, basados en datos reales, no en suposiciones o promedios históricos.

 

Visibilidad y modelado: las claves para evitar el colapso                                                                                                                                                                                                        Para integrar de manera correcta los EVs con V2G, los operadores de red necesitan saber cuánta energía entra, cuánta sale y por dónde, aunque sin visibilidad granular en los niveles más bajos de la red, es imposible gestionar la carga térmica, el equilibrio de tensiones o el impacto en la calidad del suministro.

 

Diferentes estudios, como los realizados por EA Technology demostraron que los límites térmicos en los alimentadores pueden superarse con penetraciones de vehículos eléctricos tan bajas como el 10 por ciento, dependiendo del diseño de la red y del tipo de consumidores conectados, por lo que incluso una adopción moderada de V2G puede forzar las infraestructuras actuales, o que provocaría  fallas si no se anticipa correctamente.

 

Datos, no corazonadas: la transición energética necesita planificación: el gran reto hoy no es tecnológico, es de planificación e inversión, ya que en muchos países, la regulación aún no contempla incentivos claros para modernizar redes de baja tensión ni para instalar sensores que permitan monitoreo en tiempo real.

 

La buena noticia es que los beneficios de hacerlo son múltiples:

  • Permite diseñar tarifas dinámicas que premian el comportamiento beneficioso para la red.
  • Ayuda a evitar inversiones innecesarias, centrándose en refuerzos específicos donde realmente se necesitan.
  • Facilita el uso de soluciones no convencionales, como la respuesta a la demanda, los sistemas de almacenamiento a escala comunitaria, o los microgrids urbanos.

 

La experiencia en lugares como Países Bajos, Reino Unido o Japón, donde ya existen proyectos reales de integración V2G, demuestra que la coordinación entre operadores, fabricantes y consumidores es posible… pero exige reglas claras y visión a largo plazo.

Problema o solución: depende de cómo se gestione

 

El V2G puede parecer un desafío técnico, pero en realidad es una gran oportunidad de flexibilidad energética, pero si se gestiona de manera  adecuada, puede:

  • Aliviar la presión en los picos de demanda.
  • Aprovechar mejor la energía solar excedente durante el día.
  • Reducir la dependencia de fuentes fósiles para equilibrar el sistema.
  • Democratizar el acceso al mercado energético, permitiendo que los ciudadanos se conviertan en proveedores activos de energía.

 

Sin embargo, si se ignora su impacto o se deja crecer de forma descontrolada, puede volverse un factor de inestabilidad.

Potencial: el V2G es una herramienta poderosa para avanzar hacia un modelo energético más limpio, descentralizado y resiliente y algunas ideas realistas para maximizar su impacto positivo:

  • Diseñar tarifas inteligentes, que favorezcan la carga en horas solares y la descarga en momentos de alta demanda.
  • Fomentar la interoperabilidad entre sistemas, con estándares abiertos que faciliten la comunicación entre vehículos, cargadores y operadores.
  • Impulsar proyectos piloto en ciudades y zonas rurales, con participación ciudadana y evaluación transparente de resultados.
  • Integrar el V2G en planes de movilidad eléctrica pública, aprovechando autobuses, taxis o flotas compartidas como nodos de almacenamiento distribuido.
  • Revisar marcos legales y fiscales, para facilitar la conexión de vehículos bidireccionales sin trabas burocráticas innecesarias.

 

El V2G puede convertirse en uno de los pilares de la transición energética, pero no solo como tecnología, sino como símbolo de un cambio cultural: pasar de un modelo de consumo pasivo a uno activo, distribuido y más justo para todos.

 

A modo de resumen:

  • V2G, tecnología clave para redes eléctricas del futuro.
  • Vehículos eléctricos como baterías móviles.
  • Riesgo de saturación si no se gestiona bien.
  • Importancia de monitoreo y modelado en tiempo real.
  • Oportunidad: sincronizar carga EV con generación renovable.
  • Planificación basada en datos, no en suposiciones.
  • Nueva forma de gestionar la demanda y la oferta energética.

 

Nomyc-29-8-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!