Recuperar los microbios: ¿por qué los alimentos fermentados pueden mejorar la salud de los chicos?


Elegido por textura y sabor en niños el yogur aporta bacterias beneficiosas que fortalecen la inmunidad y el metabolismo desde la infancia 


Categoría: MÉDICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-La ingesta de alimentos fermentados, que aportan microorganismos vivos, tiene el potencial de impactar de manera contundente en la salud humana durante toda la vida y sobe todo en la infancia, una etapa crítica para la consolidación del sistema inmunológico y metabólico, por lo que referentes del grupo de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (PROFENI) durante trataron este tema en “Microbiota Buenos Aires 2025”, un evento científico que se realizó hace algunos días.


Romina Lambert, médica especialista jerarquizada en pediatría y nutrición del Hospital Italiano Regional del Sur de Bahía Blanca e integrante de PROFENI, describió que la microbiota intestinal es “un ecosistema dinámico y fundamental para la salud pediátrica” y continuó “los primeros años de vida son determinantes en la conformación de este universo microbiano, influido por el tipo de parto, la alimentación, el uso de antibióticos y el entorno ambiental”.

 

“La microbiota es un órgano en sí mismo: participa en el metabolismo, la maduración inmunológica, la protección frente a patógenos y la modulación de la inflamación sistémica”, agregó la especialista al destacar que su desequilibrio se asocia con enfermedades digestivas, inmunológicas, respiratorias, dermatológicas, obesidad e incluso alteraciones del desarrollo neurocognitivo. 


A partir del impacto potencial de la microbiota en la salud desde etapas tempranas de la vida, Andrea González, también integrante de PROFENI y Jefa del Departamento de Alimentación del Hospital de Gastroenterología “Dr. C. Bonorino Udaondo”, propuso mirar la alimentación infantil desde una perspectiva de comensalidad, en la que los adultos modelan los hábitos de los niños a través del ejemplo “la infancia es el momento ideal para sentar las bases de hábitos alimentarios saludables que duren toda la vida. Es un proceso, una construcción, y requiere tanto ofrecer alimentos saludables como enseñar a disfrutarlos y compartirlos”.


La microbiota se alimenta de lo que comemos y, en contrapartida, también impacta en ella lo que dejamos de comer: somos lo que nuestra microbiota recibe y, si no se aporta variedad, se resigna diversidad microbiana y resiliencia metabólica.


Recuperar el contacto con los microorganismos vivos: el contacto con microorganismos vivos se vio drásticamente reducido a partir del estilo de vida moderno, dietas industrializadas con elevado aporte de nutrientes críticos, menos exposición al ambiente natural, cesáreas innecesarias y uso frecuente de antibióticos. 


“Consumimos cada vez menos microbios y eso repercute en la diversidad de nuestra microbiota intestinal, con consecuencias en el desarrollo inmunitario y metabólico. Los alimentos fermentados constituyen una fuente accesible de microorganismos beneficiosos y son una vía para reconectar con la naturaleza microbiana que perdimos”, afirmó el Gabriel Vinderola, doctor en Química, investigador principal del Instituto de Lactología Industrial (CONICET-UNL), docente de la Universidad Nacional del Litoral e integrante de PROFENI. 


Un patrón alimentario con alta ingesta de determinados microbios vivos se asocia a una mejor diversidad bacteriana y a beneficios digestivos, inmunológicos e inclusive cardiovasculares.


Entre los fermentados, el yogur es el más integrado culturalmente en nuestro país, el más aceptado e indicado en niños, ya que a diferencia del kéfir, no contiene alcohol, y su ingesta sostenida contribuye a aumentar la diversidad de la composición de la microbiota, incrementando la cantidad de bacterias productoras de butirato, un metabolito clave en la salud intestinal. 


“El yogur es un producto de un elevado perfil nutricional por su aporte de calcio, proteínas, vitaminas, pero además agrega microorganismos vivos y, algunos, inclusive probióticos. Es absolutamente seguro, ya que se produce con leche doblemente pasteurizada y no representa ningún riesgo bacteriológico, ni siquiera si se interrumpe por algunas horas su cadena de frío. De hecho, es una muy buena opción para la vianda escolar por su perfil nutricional y estabilidad microbiológica”, agregó Vinderola


También, sugirieron repensar el modo en que se gestionan los alimentos en el contexto de desperdicio global de más del 30 por ciento de los alimentos que se producen: “es momento de discutir la sustitución de la fecha de vencimiento estricta por una de consumo preferente, como sucede en otros países del mundo, especialmente en productos fermentados estables, para reducir el desperdicio, evitar miedos innecesarios y mejorar el aprovechamiento de los recursos”.

 

Sobre PROFENI: es un grupo de profesionales de la salud abocados al estudio de la nutrición infantil que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, e investigar y comunicar para concientizar y así contribuir a la construcción de infancias saludables. A continuación, se desarrollan algunas de estas inquietudes vinculadas a la nutrición infantil.

Nomyc-23-10-25

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña