Denuncian que el nuevo sistema precariza aún más la formación médica en hospitales públicos
Buenos Aires-(Nomyc)-Con motivo del rechazo a la modificación del Sistema de Residencias Médicas en un Régimen de Becas (https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-modifica-el-reglamento-del-sistema-nacional-de-residencias-medicas), los residentes del Hospital Garrahan, realizaron una movilización, ayer, a Plaza de Mayo a partir de las 16, bajo la consigna “Defender nuestras condiciones de trabajo, es defender el derecho a una salud pública de calidad” y los médicos y médicas en formación denuncian la “precarización laboral que implica el nuevo régimen de Becas”.
La convocatoria fue difundida desde las redes sociales de la Residencia de Pediatría del Garrahan, donde también se llamó “al pueblo argentino a acompañar el reclamo en defensa de la salud pública”.
El reclamo se relaciona con la publicación de la Resolución 2019/25 en el Boletín Oficial, que modifica el esquema de residencias médicas y entre los puntos más cuestionados, establece que “los residentes ya no tendrán una relación laboral con el hospital o institución de salud, sino que percibirán una `beca` sin acceso a obra social, aguinaldo, aportes jubilatorios ni licencias laborales”.
“Dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital y a cambio, recibiremos un `estipendio` que No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro”, resaltaron desde el Hospital Pediátrico.
“Desde el Ministerio nos aseguran que con `el sello Garrahan` es suficiente. Como si el prestigio pudiera pagar alquiler, comida o salud. Como si los cuatro años de formación, guardias interminables y responsabilidades clínicas pudieran pagarse con palmaditas en la espalda”, cuestionaron los médicos.
“No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia”, alertó el jefe de servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, quien leyó el martes de esta semana una carta abierta en la cual repasó la grave situación en la que se encuentra el hospital de niños.
“Lo que nos preocupa es que no hay una propuesta clara de mejoría del sistema de salud y de la formación de futuros médicos pediatras, que fomente que todos aquellos médicos que se reciban quieran hacer nuestra especialidad y la hagan en el hospital y en el sistema público”, señalaron residentes del Garrahan.
“No hay una oferta que sea tentadora para quien se quiere formar. Eso es lo grave. Uno puede vivir de la vocación y hacerlo de forma altruista desde el amor, pero a fin de mes hay que pagar las cuentas. Son muchos años de formación que necesitan tener un salario justo y acorde al trabajo que hacemos”, agregaron.
Examen 2025: en medio de esta situación, se realizó el Examen del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud que tuvo más de 13.000 profesionales estuvieron en condiciones de rendir y se realizó el el Parque Olímpico.
El orden de adjudicación se calculará considerando el promedio de la carrera, la mitad de la calificación del Examen Único de Residencias y un adicional de 5 puntos para los graduados que hayan cursado todos sus estudios en universidades argentinas.
Versión oficial: el secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Vilches, se refirió ayer por la tarde a las nuevas modalidades que abre la reforma en el sistema de residencias médicas y respondió a los reclamos de los médicos del Garrahan, en diálogo con Pablo Rossi, por A24, al expresar “los médicos siempre ganamos mal, todos los médicos ganamos una miseria”.
“Yo soy médico, fui residente, hice millones de guardias y siempre cobramos mal. Nunca en la Argentina la profesión ni médica ni de todo el equipo de la salud fue correctamente reconocida” continuó y según el funcionario, el Gobierno se encuentra realizando “un cambio estructural del sistema de salud que viene golpeado de hace muchísimos años”.
Sobre esto, Vilches señaló que ese sistema “está técnicamente quebrado” y afirmó que la administración de Javier Milei se encuentra realizando “haciendo muchas revoluciones para que el dinero, que es finito, vaya a las prestaciones de la comunidad y que vaya a mejorar los sueldos del personal de salud”.
En ese sentido, el Secretario de Gestión Sanitaria de la cartera de Salud nacional afirmó que “el sistema de residentes sigue siendo sistema de residentes” porque con la modificación que introdujo el Ministerio de Salud que es “simplemente el agregado de un nuevo sistema que agrega otra beca más a las residencias”.
A la “beca ministerial, que es la que todos tienen ahora, se les agrega la residencia por beca hospitalaria, porque ninguna norma puede actuar de manera retroactiva, de aquí hacia adelante, lo único que se le agrega es que puedan optar los residentes, no lo decide ni el ministerio ni el hospital y los residentes, podrán adoptar por uno u otro sistema” continuó el funcionario.
Además, aclaró que “el encuadre” que rigió hasta ahora “continúa porque es uno de los dos sistemas que hay para resolver” y el funcionario planteó que el Gobierno debe “lograr repartir mejor” los recursos para que el “contribuyente, el usuario del sistema, la comunidad tenga mejor atención y para eso tenemos que hacer montones de ajustes”.
Por último y en relación a las mejoras que implicaría la reforma, señaló que “no es inmediata” pero prometió que “en un trimestre cambia todo” y “yo le puedo asegurar que usted ajusta las cosas correctamente y cambia”, le indicó Vilches, por último a Rossi.
Nomyc-4-7-25