El nuevo esquema, podría reducir en más del 60 por ciento de los pacientes el número de ciclos y establece un nuevo estándar de tratamiento en primera línea del linfoma de Hodgkin clásico
Buenos Aires-(Nomyc)-El Linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer hematológico que afecta a cerca de 1 de cada 40 mil personas por año1, con un pico entre los 20 y 30 años y otro luego de los 55, mientras que la edad promedio de diagnóstico es 39 años y que en Argentina, se estima que se registran unos 870 nuevos casos cada año 3.
La aprobación por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de un nuevo esquema terapéutico basado en Brentuximab Vedotin, representa un avance significativo en el tratamiento del linfoma de Hodgkin en pacientes con enfermedad localizada en estadio IIb, con factores de riesgo, así como en estadios avanzados (III y IV).
Los estadios avanzados, se caracterizan por una diseminación sistémica de la enfermedad, mientras que el estadio IIb, aunque localizado, presenta factores pronósticos adversos que dificultan su manejo clínico.
Estos, incluyen síntomas sistémicos como fiebre persistente, pérdida involuntaria de peso y sudoración nocturna, entre otros y este nuevo enfoque terapéutico, podría mejorar los resultados clínicos en subgrupos de pacientes con alto riesgo, optimizando la eficacia del tratamiento sin comprometer la seguridad.
BrECADD demostró una gran supervivencia libre de progresión (SLP) del 94,3 por ciento, junto con la posibilidad de un tratamiento acortado, alcanzando la cura en tan solo 12 semanas, mientras que el esquema BrECADD fue incorporado en las guías del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCCN), con nivel de evidencia 1A, lo que respalda su eficacia y seguridad en el tratamiento de la patología.
La decisión de la ANMAT, se fundamenta en los resultados del ensayo clínico fase 3 HD21, liderado por el Grupo Alemán de Estudio de Hodgkin (GHSG) y el trabajo demostró que BrECADD, además de presentar un nivel de seguridad superior a la terapia de referencia, se asoció con una menor morbilidad relacionada con el tratamiento (TRMB) y una sobrevida libre de progresión (SLP) no inferior.
Uno de los aspectos más relevantes del nuevo esquema es su potencial para reducir la cantidad de ciclos de quimioterapia requeridos sobre lo que Carolina Mahuad, hematóloga del Hospital Alemán y miembro de la Sociedad Argentina de Hematología. “De manera aproximada, el 70 por ciento de los pacientes que participaron en el estudio HD21 presentaron una respuesta metabólica completa tras solo dos ciclos de tratamiento, lo que permitió reducir el tratamiento total a cuatro ciclos en lugar de seis”
“Esto reduce la exposición a fármacos citotóxicos y, a la vez, también mejora la calidad de vida de los pacientes y acelera su reincorporación a las actividades cotidianas” continuó.
“La indicación del tratamiento recientemente aprobado se basa exclusivamente en la estratificación de la enfermedad e incluye, además de los estadios avanzados III y IV, a aquellos pacientes que, si bien se encuentran en el estadio II, presentan los síntomas que los colocan en un nivel avanzado de la enfermedad”, detalló Marta Zerga, Ex Directora del Área Médica del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la UBA.
“Hay que tener en cuenta que, además, en el esquema BrECADD el poder hacer solamente cuatro ciclos de tratamiento en los pacientes que alcanzan un PET negativo luego de los dos primeros ciclos disminuye significativamente la dosis total de antraciclinas si uno la compara con los seis ciclos de pacientes de la medicación estándar”, continuó Zerga.
“La tasas de curación del 97% de los pacientes a los cuatro años es un resultado muy impactante porque se trata de pacientes con enfermedad avanzada y factores de mal pronóstico”, expresó Mahuad.
“Estamos frente a un avance concreto en la terapéutica de una enfermedad que afecta principalmente a personas jóvenes. Este tipo de innovaciones nos permite ofrecer tratamientos eficaces con menor toxicidad, algo fundamental para pacientes que están en plena etapa productiva de sus vidas” continuó la especialista.
Zerga aclaró que, “si bien el nuevo esquema presenta menor toxicidad que la terapia con el esquema BEACOPP, requiere monitoreo médico específico y ajustes cuidadosos”.
“De manera probable, como todo nuevo esquema terapéutico, conlleva cierta curva de aprendizaje hasta que uno se familiarice con las características del tratamiento”, indicó.
El estudio HD21 también puso el foco en otros criterios importantes como la respuesta tumoral completa, la calidad de vida, la fertilidad al año, la aparición de neoplasias malignas secundarias y la adherencia al tratamiento y en todos estos aspectos, BrECADD mostró un perfil favorable que podría convertirlo en un nuevo estándar de tratamiento para esta población.
“Poder contar en Argentina con esta opción, representa una oportunidad concreta para ofrecer tratamientos más efectivos y menos agresivos a personas jóvenes que enfrentan un diagnóstico complejo. Se trata de una terapia que, administrada en centros con la infraestructura necesaria, puede modificar de manera sustancial, el pronóstico de la enfermedad”, concluyó Mahuad.
La aprobación de Brentuximab vedotin en combinación con quimioterapia para el tratamiento del linfoma de Hodgkin en estadios avanzados, amplía las alternativas terapéuticas disponibles en el país y además ofrece una esperanza renovada para vivir más y mejor, con menos exposición a tratamientos tóxicos.
Acción terapéutica: Brentuximab vedotin se dirige de manera específica contra la proteína CD30, una albúmina presente en las células tumorales del linfoma de Hodgkin.
Su mecanismo de acción se basa en un anticuerpo monoclonal anti-CD30 unido a un agente citotóxico, llamado monometil auristatina E -MMAE-, que se libera dentro de las células malignas provocando su destrucción.
Con esta nueva indicación, brentuximab vedotin amplía su alcance terapéutico en Argentina, donde ya contaba con aprobación para otras seis condiciones que refuerzan la eficacia de brentuximab:
1. Linfoma de Hodgkin en estadios III o IV sin tratamiento previo, en combinación con quimioterapia.
2. Linfoma de Hodgkin en recaída o refractario.
3. Linfoma de Hodgkin con riesgo de recaída o progresión tras trasplante autólogo de células madre.
4. Linfoma anaplásico de células grandes sistémico en recaída o refractario.
5. Linfoma cutáneo de células T CD30 positivo tras al menos un tratamiento sistémico.
6. Linfoma anaplásico de células grandes sistémico sin tratamiento previo u otros linfomas periféricos de
células T CD30 positivos, en combinación con ciclofosfamida, doxorrubicina y prednisona (CHP).
Acerca de la conformación de los esquemas terapéuticos: esquema terapéutico BrECADD: brentuximab vedotin + etopósido + ciclofosfamida + doxorrubicina + dacarbazina + dexametasona)
Acerca de Takeda Pharmaceutical Company Limited: es una compañía biofarmacéutica líder global, que se centra en crear una mejor salud para las personas y un futuro más brillante para el mundo.
Nomyc-11-11-25