Es un innovador tratamiento oral dirigido a pacientes con cáncer colorrectal metastásico que agotaron líneas terapéuticas previas
Buenos Aires-(Nomyc)-El Cáncer Colorrectal (CCR) representa un importante problema de salud pública en el país, ya que según el Ministerio de Salud de la Nación, se diagnostican en Argentina cerca de 16.000 nuevos casos por año, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos3 y el segundo en mortalidad, con aproximadamente 7500 fallecimientos anuales por esta causa4, aunque es un tumor que puede prevenirse y que puede ser diagnosticado en estadios tempranos si se cumple con las estrategias para su detección precoz.
Desde hace unos días, Argentina es el primer país de Latinoamérica en contar con la disponibilidad de una nueva droga de toma oral, denominada “Fruquintinib”, aprobada para pacientes adultos con Cáncer Colorrectal Metastásico (CCRM) que recibieron tratamiento previo, con quimioterapia y otras terapias dirigidas.
Es la primera medicación en 10 años que se lanza en esta línea de tratamiento y viene a cubrir una necesidad insatisfecha, siendo una nueva opción terapéutica que demostró mejorar la sobrevida global y duplicar la sobrevida libre de progresión5, un beneficio clave para los pacientes que se encuentran en una fase avanzada de la enfermedad.
La nueva droga, que también cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), entre otras autoridades regulatorias internacionales, es un inhibidor potente y altamente selectivo de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR) 1, 2 y 3, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de crecimiento tumoral.
La nueva medicación está diseñada para ofrecer eficacia clínica con un perfil de toxicidad más favorable en comparación con las terapias existentes que frena la angiogénesis, que es la proliferación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan el crecimiento tumoral
“Contar con una nueva opción terapéutica para el CCRM representa un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad, que es de difícil manejo y que cuenta con opciones limitadas una vez que fracasa el tratamiento estándar. Hoy podemos ofrecer una nueva perspectiva para los pacientes con CCRm que han recibido múltiples tratamientos previos”, afirmó Juan Manuel O’Connor, médico oncólogo, Jefe del Departamento de Tumores Gastrointestinales de la Unidad de Oncología Clínica del Instituto “Alexander Fleming”.
“Las personas con cáncer colorrectal avanzado ahora cuentan con una nueva opción de toma oral, sin quimioterapia, que puede ser indicada independientemente del estado de los biomarcadores tumorales que presenten. Esto es esperanzador y fue muy bien recibido por la comunidad médica oncológica”, sostuvo por su parte el Dr. Guillermo Méndez, Jefe de la Sección Oncología del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”, Jefe de Oncología Clínica del Hospital Universitario “Fundación Favaloro” y miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
La aprobación de la nueva droga, también se respalda en el estudio FRESCO-2, un ensayo clínico multicéntrico fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que se realizó en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia6,7.
El trabajo, comparó fruquintinib frente a placebo, sumando en ambos casos los mejores cuidados de soporte en pacientes con CCR metastásico que ya habían sido tratados y el estudio, alcanzó sus objetivos primarios y secundarios clave, demostrando una mejora estadística y clínicamente significativa de la sobrevida global (SG) y la sobrevida libre de progresión (SLP), mientras que el perfil de seguridad de la droga, fue consistente con los evidenciados en estudios publicados anteriormente.
“Los resultados del estudio clínico FRESCO-2 demostraron que fruquintinib no solo mejora la sobrevida global de los pacientes, sino que también duplica la sobrevida libre de progresión. Además de ser un fármaco eficaz, tiene un perfil de toxicidad manejable, que permite mantener una buena calidad de vida”, indicóO’Connor.
“La evolución del cáncer colorrectal varía significativamente según el estadio en el que se diagnostica la enfermedad. La supervivencia a los cinco años de los pacientes en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados o cuando la enfermedad se volvió metastásica, es considerablemente inferior”, advirtió Méndez.
“Cerca del 20 por ciento de los pacientes con este tipo de cáncer presenta metástasis en el momento del diagnóstico, mientras que hasta el 50 por ciento de aquellos cuya enfermedad fue inicialmente localizada desarrollan metástasis” explicó O’Connor.
“Estas cifras revelan la importancia de contar con nuevas opciones terapéuticas capaces de ofrecer mayor supervivencia manteniendo la calidad de vida”, continuó el especialista.
Entre las estrategias que contribuyen a la prevención de la patología, además de la consulta periódica con el médico, se recomienda combatir aquellos factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, entre otros8.
Además, es un tipo de cáncer que puede llegar a prevenirse o detectarse precozmente: la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS por su sigla en inglés) recomienda que las personas comiencen las pruebas de detección de rutina (sangre oculta en materia fecal o video colonoscopia) a partir de los 45 años.
Nomyc-1-10-25