La vacunación, la vigilancia epidemiológica y una serie de acciones de control permitieron contener el brote e insisten en mantener la vacunación al día
Buenos Aires-(Nomyc)-Tras 20 semanas sin nuevos casos, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció hace unos días, el cierre del brote de Sarampión que, durante este año, afectó a 21 personas en su territorio, luego de que el control de esta enfermedad fuera posible gracias a una serie de medidas oportunas que incluyó vigilancia epidemiológica, búsqueda de contactos estrechos, campaña de vacunación y comunicación, capacitación de los equipos de salud y articulación entre el ministerio de Salud bonaerense y el sistema educativo.
Al ser identificados los primeros casos de esta enfermedad, la PBA puso en marcha una batería de acciones previstas para contener brotes, debido a que el virus de la enfermedad queda en el aire del ambiente hasta dos horas después de que la persona enferma se haya ido, lo que junto a su facilidad para transmitirse entre las personas, la convierte en una de las enfermedades más contagiosas e incluso, gran parte de los casos de este año en el país contrajeron la infección en salas de espera.
En efecto, durante el 2025 y hasta el 5 de este mes, se notificaron 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, de los cuales se confirmaron para sarampión 21 casos, se descartaron 1.919 y 45 permanecen en estudio en territorio bonaerense.
Veinte de esos casos confirmados correspondieron a un brote que se originó a partir de una persona que contrajo la enfermedad en el exterior (caso importado) y consultó en la Ciudad de Buenos Aires.
Luego, el virus se extendió y afectó a vecinos y vecinas de los municipios de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón, que forman parte de las Regiones Sanitarias VI y XI, mientras que se registró otro caso importado en el municipio de Moreno, que integra la Región Sanitaria VII, sin casos secundarios.
Vacunación: una de las acciones que realizó la Provincia para contener el brote fue la campaña focalizada de vacunación en los municipios del área metropolitana.
Se aplicaron 47.981 “dosis 0” de la vacuna triple viral, a población de 6 a 11 meses y 155.616 dosis extra, a población de 13 meses a 4 año), es decir, que para evitar la propagación del brote se adelantaron y sumaron inmunizaciones más allá de las que ya se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación, que son vacunas obligatorias y gratuitas.
El cierre del brote, explicaron los epidemiólogos, “se puede establecer cuando transcurren tres periodos máximos de incubación, en este caso, ese lapso equivale a doce semanas”.
“En la PBA ya se superaron las 20 semanas desde que la última persona con sarampión comenzó a manifestar síntomas, por lo tanto, los y las especialistas consideran que el brote concluyó” agregaron.
No obstante, las autoridades sanitarias bonaerenses insisten en no bajar la guardia, porque “resulta importante mantener la sensibilidad de la vigilancia epidemiológica en todo el territorio de la provincia, continuar con la vacunación para alcanzar y mantener coberturas de vacunación óptimas y fortalecer los equipos para una respuesta rápida y oportuna ante la aparición de casos a fin de contener posibles brotes a futuro”.
“Mantener el sarampión bajo control resulta un gran desafío debido a la circulación del virus en otras regiones del mundo” agregaron.
Situación en otros países: este año, varios países de la región de las Américas presentaron brotes de la patología entre los que hay que mencionar a Paraguay, Bolivia y Brasil y
también, Belice, Perú y Costa Rica. Otro país latinoamericano que tiene casos es México, con 5.160 confirmados, Canadá contabiliza 5.138 casos y Estados Unidos, 1.648 y aunque en Argentina no se registraron muertes, en la región sí y hasta el momento fallecieron 18 personas por esta enfermedad.
Desde el ministerio de Salud de la PBA explicaron que “mantener el Sarampión bajo control resulta un gran desafío debido a la circulación del virus en otras regiones del mundo”
y recordaron que “los equipos de Salud deben notificar de manera oportuna a la cartera sanitaria provincial toda vez que detectan un caso sospechoso, lo que permite prevenir contagios, con la activación de alertas e investigaciones epidemiológicas, para la detección de contactos y acciones de bloqueo” agregaron desde la cartera de Salud bonaerense.
Acciones de control: para detener la transmisión del Sarampión y contener el brote, el ministerio de Salud bonaerense realizó el seguimiento durante 30 días de 1.444 personas que fueron contacto estrecho de los casos confirmados en salas de espera de establecimientos de salud de PBA y CABA.
Además, se identificaron y monitorearon más de 200 contactos familiares y laborales de las personas que contrajeron sarampión, mientras que también se realizó el seguimiento de 232 residentes de PBA que estuvieron en contacto estrecho con personas que tuvieron sarampión en CABA.
A su vez, se realizaron búsquedas activas de personas con síntomas de la enfermedad en la comunidad, ante cada caso confirmado, con visita de equipos de salud a casi 4.000 viviendas y establecimientos de salud.
Por otra parte, la cartera que conduce Nicolás Kreplak realizó capacitaciones y sensibilización de equipos de salud que incluyeron a los agentes sanitarios del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) vinculados a dispositivos de atención en toda la provincia.
Tambi´wen se capacitó a médicos, en relación a atención-pautas de cuidado-vigilancia epidemiológica y se implementó una línea de comunicación a través del chatbot en Mi Salud Digital Bonaerense para la derivación a Telemedicina, en relación a esta patología.
Asimismo, se creó y articuló una red de derivación de casos desde este servicio hacia los referentes regionales y locales, para garantizar la toma de muestras en domicilio o en aislamiento en consultorio de febriles exantemáticos, ante la posible identificación de casos sospechosos.
Por último, junto al trabajo hacia el interior del sistema de salud, se trabajó con campañas de comunicación en redes y medios, y en articulación con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia para sensibilizar a la comunidad educativa y propiciar la vacunación.
Nomyc-20-11-25