El setenta por ciento de las parejas dejan a sus hijos con un familiar


La clave está en sumar miradas, afectos y apoyos que complementen y no reemplacen- el rol de madres, padres y cuidadores principales

 


Categoría: MÉDICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-El desarrollo del cerebro es el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales y la primer infancia, constituye un período crucial en este proceso, ya que durante esta etapa el cerebro es muy sensible a las influencias del entorno. 

 

Cuando se piensa en este entorno, muchas veces se piensa de manera exclusiva en el rol de las madres y padres, aunque cada vez se le presta más atención al valor que las redes de cuidado pueden tener en el desarrollo de los niños, ya que abuelos, tíos, vecinos, docentes, amigos de la familia y adultos cercanos que acompañan en la vida cotidiana muchas veces se convierten en parte fundamental de una trama afectiva que sostiene, estimula y cuida.

Ahora, un estudio realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires mostró que el 70 por ciento de las parejas, deja a sus niños al cuidado de un familiar, mientras que solo un 21 por ciento recurre a niñeras rentadas, algo que se da en el nivel socioeconómico más elevado y asciende al 29 por ciento, entre las parejas más jóvenes, según un  relevamiento, de la consultora Kantar en febrero de 2025, que incluyó 300 casos de hombres y mujeres mayores de 21 años, padres, madres o cuidadores de niños de 0 a 6 años.

La frecuencia de cuidado más habitual, según este trabajo, es dos o tres veces por semana, seguida por algún cuidado más ocasional y sólo en el 19 por ciento de los casos esta tarea es de todos los días y entre padres, madres y cuidadores, 6 de cada 10 recuerdan haber sido cuidados por un familiar, amigo o empleada en la niñez y el principal motivo es los compromisos laborales de los padres. 

 

Además, la mayoría, considera que esas experiencias de cuidado han dejado en ellos impresiones positivas, sensaciones de seguridad, felicidad, calma y una mayor apreciación por el tiempo con los padres. 

 

Estudios recientes destacan, por ejemplo, que a nivel global, el cuidado infantil por parte de los abuelos es cada vez más común y esta red, parece ser muy significativa en países de ingresos bajos y medios y algunos expertos, proponen incluso, entender la crianza como un proceso cooperativo que va más allá de la díada parental, integrando una red de apoyo extendida que incluye familiares, vecinos y maestros. 

Otra investigación, publicada en la revista Frontiers in Psychology4 confirma que “las redes de cuidado no parentales se asocian a un mayor bienestar subjetivo de las personas, incluso en la adultez porque enriquecen la experiencia de la infancia y pueden ser un factor protector frente a situaciones adversas, promoviendo resiliencia, autoestima y habilidades sociales”.
 

“En un contexto en el que las estructuras familiares han cambiado, el empleo de ambos padres se ha vuelto frecuente y la esperanza de vida se ha extendido, las redes de cuidado se vuelven cada vez más relevantes en la crianza durante la primera infancia” explicó María Roca, Doctora en Psicología, investigadora del CONICET.  

 

“Estas redes pueden ser formales -como jardines maternales y centros de cuidado infantil- o informales -como abuelos, tíos, vecinos y amigos que acompañan en la crianza-”, continúa la investigadora del CONCIET.

 

Las experiencias de los primeros años de vida dejan huellas profundas y si ese entorno está poblado de vínculos que respondan, cuiden y generen oportunidades para el aprendizaje temprano, el niño o niña tiene mayores chances de desarrollar todo su potencial. 

Cuidado de calidadsegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños necesitan ambientes que promuevan la salud, la nutrición, la seguridad, el afecto y la estimulación temprana, condiciones que no siempre pueden ser garantizadas por una única persona o núcleo familiar, por lo que compartir la crianza -de manera informal o formal- puede marcar la diferencia.

“Las redes de cuidado no sólo proporcionan modelos de interacción y aprendizaje para el niño, sino que también alivian el estrés de las personas adultas a cargo, favoreciendo un entorno más estable y sensible y el apoyo social protege, previene riesgos y puede ser parte de la promoción de hábitos y valores” explica Roca.

 

“Además, la interacción con distintos adultos y niños pueden generar experiencias de aprendizaje que enriquezcan el desarrollo cognitivo, social y emocional”, agregó la investigadora. 

Criar no es una tarea solitaria, aunque muchas veces se viva así, por lo que pedir ayuda, delegar o confiar en otros adultos, también es cuidar mejor y según el estudio publicado en Frontiers in Psychology, quienes en su niñez accedieron a adultos significativos fuera de su entorno familiar directo como docentes, vecinos o familiares implicados, tienden a mostrar mayores niveles de bienestar emocional y afectos positivos en la adultez.

Estas figuras importantes, amplían el repertorio de recursos con los que aprenden a vincularse, a resolver problemas, a enfrentar frustraciones y a reconocer sus emociones. Son modelos alternativos que tienen la potencialidad de enriquecer su mundo y fortalecer su autoestima.

Por otro lado, la evidencia muestra que estas redes, también cumplen una función clave en la salud mental de quienes crían y la sobrecarga, el agotamiento y el aislamiento pueden afectar la calidad del vínculo con el niño, por lo que contar con una red de apoyo, en cambio, reduce el estrés, disminuye la ansiedad y mejora la capacidad de responder con sensibilidad a las necesidades infantiles.
 

En la encuesta de Kantar, 7 de cada 10 reconocieron que contar con redes de apoyo les permite trabajar; 4 de cada 10 consideran que alivia su carga en términos más bien emocionales, que tiene un beneficio para toda la familia y que fortalece los vínculos con la persona que los cuida. 

No reemplazan, complementan: en este contexto, “aunque a veces cueste dejar a los niños al cuidado de otros, la evidencia científica muestra que las redes de cuidado no parentales pueden representar una valiosa oportunidad para ofrecer experiencias variadas, estrategias de afrontamiento y aprendizajes que enriquecen el desarrollo infantil, complementando -y no reemplazando- el rol fundamental de madres, padres o cuidadores principales”, sostuvo María Roca. 

Una de las ideas más importantes que se desprende de la encuesta de Kantar es que el acompañamiento de otros adultos significativos fortalece y vuelve más sostenible en el tiempo el rol de los cuidadores principales (habitualmente, madre y/o padre).
 

El desarrollo infantil es el resultado de miles de pequeñas interacciones diarias: una canción compartida, una mirada amorosa, una conversación en un paseo. De hecho, en el relevamiento, padres y cuidadores coincidieron en que los factores más importantes en el cuidado de los niños son prestarles atención, brindarles cariño, tiempo de calidad, juegos y educarlos en valores.

El desafío es reconstruir la idea de comunidad alrededor de las infancias, entender que la crianza se enriquece cuando se nutre de otros vínculos y no se vive de manera solitaria, y que todos -desde el lugar que ocupamos- podemos ser parte de una red que nutra, contenga y acompañe.

“En definitiva, desde el principio, el aprendizaje ocurre en el marco de las relaciones con otros. Acciones cotidianas como una sonrisa, el contacto visual o una canción compartida pueden ser tan importantes como el acceso a una buena alimentación o a los controles de salud. A través del juego, el lenguaje y la imitación, el niño comienza a conectarse con el mundo que lo rodea”, concluyó la investigadora del CONICET. 

Nomyc-12-8-25

 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!