(011) 15-5117-1073

Avances para el tratamiento preventivo de la migraña


Es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre las mujeres jóvenes y más del 30 por ciento de los pacientes tardan 10 años en llegar al diagnóstico


Categoría: MÉDICAS

Buenos Aires-(Nomyc)-“¿Otra vez faltó al trabajo por un dolor de cabeza?”; “siempre se baja de las juntadas a último momento”, “¿no será una excusa?”; “debe ser psicológico, los estudios le dan bien”,  el estigma que rodea a la Migraña es uno de los principales obstáculos para su diagnóstico, ya que un tercio de los pacientes consulta entre 4 y 8 profesionales antes de dar con el diagnóstico certero4, pero también para su tratamiento: esta es una enfermedad neurológica compleja, subestimada y muchas veces, invisibilizada.

Se estima que esta patología que afecta a más de 1.100 millones de personas en el mundo5 y al 9,5 por ciento de la población argentina en la que, al igual que a nivel global, cerca de 3 de cada 4 casos son en mujeres y es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre las mujeres jóvenes.

 

“La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es un trastorno neurobioquímico, de probable origen genético, que provoca un aumento de la reactividad de la corteza cerebral en ciertas zonas que procesan el dolor. Esto genera crisis de dolor discapacitante, a la vez que múltiples síntomas neurológicos y autonómicos”, explicó la Dra. Fiorella Martín Bertuzzi, Presidente de la Asociación Migraña y Cefaleas Argentina (AMYCA).

Siete de cada 10 pacientes, consideran que su vida profesional se vio afectada, con un promedio de perdida de 4,6 días laborales por mes y 3 de cada 10 se sienten incomprendidos por sus colegas de trabajo y también entre el 48 y el 57 por ciento reportan una disminución significativa en las actividades cotidianas y entre el 16 y el 44 por ciento, vio afectada su relación de pareja y 8 de cada 10 canceló planes sociales debido al dolor, todo esto agravado por una demora de 10 años en el diagnóstico, en el 34 por ciento de los encuestados.

 

La patología puede incluir el desarrollo de una serie de comorbilidades que complican el cuadro clínico: depresión, ansiedad, cervicalgia, fibromialgia, epilepsia, obesidad y enfermedad cardiovascular, de manera particular, en los casos de migraña con aura y el 85 por ciento de las personas con la enfermedad, reporta sentimientos de incomprensión, impotencia o depresión.

 

Por otro lado, el impacto económico se mide en costos directos -por consultas, estudios y tratamiento- y en costos indirectos derivados de la pérdida de productividad y el ausentismo laboral y también, existe una pérdida sustancial de calidad de vida, agravada en los casos de migraña crónica.12 

Un estudio reciente13 cuantificó el impacto económico de 7 enfermedades (cardiovasculares, ACV, diabetes tipo 2, cáncer, cáncer de mama, infecciones respiratorias y migraña) en 8 países de la región, incluida la Argentina. 

La investigación también demostró que estas patologías, reducen en nuestro país un 6,4 por ciento la fuerza laboral, medida en horas de trabajo, y entre ellas, el primer puesto corresponde a la migraña, que contribuye con 1,8 puntos porcentuales de esa disminución, por su impacto en la productividad y el ausentismo.

Según este informe, “la carga socioeconómica de las enfermedades puede obstaculizar de manera significativa, el desarrollo económico y la productividad”. 

 

Por lo tanto, “invertir a largo plazo en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y sistemas de salud efectivos es fundamental para mantener y mejorar la productividad y el crecimiento económico de un país” continúa el informe. 

 

Tratamiento preventivo: desde el punto de vista clínico, la migraña puede clasificarse como Episódica, con entre 1-14 episodio al mes o Crónica, con 15 o más días de migraña al mes, aunque quienes sufren más de cuatro episodios mensuales, con marcado deterioro de la calidad de vida, tienen indicación de tratamiento preventivo, con cerca del 40 por ciento reúne criterios para tratamiento preventivo y éste, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, reduciendo la frecuencia, intensidad y duración de los ataques, mejorando la respuesta al tratamiento agudo y evitando la progresión a la migraña crónica.

 

En este contexto, es alentador saber que ahora hay más opciones de tratamiento disponibles en el país para la migraña y los “gepantes” son una nueva familia de medicamentos de vía oral que bloquean una sustancia química relacionada con la calcitonina, la cual se asocia con el desarrollo de la migraña. 

 

De manera específica, la novedad es que ya está disponible en Argentina un fármaco nuevo con este mecanismo de acción, que -indicado en forma preventiva- demostró reducir al menos un 50 por ciento la intensidad y frecuencia de los ataques 19 en casos de migraña episódica o crónica.

 

Sobre esto, Al respecto, la médica Martín Bertuzzi destacó que “es un enfoque innovador y específico, distinto de los tratamientos preventivos tradicionales y también de los modernos biológicos, porque es un comprimido de toma oral una vez al día. Constituyen una opción prometedora que ha demostrado eficacia y seguridad, y podría beneficiar a un porcentaje significativo de pacientes que no logra un buen control”. 

“Los avances terapéuticos como los gepantes son esenciales, pero igual de importante es promover el diagnóstico temprano, derribar los estigmas, consultar con un especialista -que es el neurólogo- educar a la comunidad y garantizar un acceso equitativo al tratamiento. La migraña no puede seguir siendo minimizada: es hora de hablar de ella con la seriedad que merece”, concluyó la especialista. 
 

Sobre el AMYCA: es una organización sin fines de lucro que nuclea personas con migraña y otras cefaleas, sus familiares y los profesionales que acompañan a estas personas y brindan apoyo a las personas que sufren de migraña y cefaleas a través de la concientización y sensibilización de la comunidad, la capacitación a profesionales de la salud y el acompañamiento y la contención a los pacientes.

“Estamos dando nuestros primeros pasos como asociación civil, con mucho entusiasmo, ganas de contribuir al alivio del dolor de las personas con migraña, porque sabemos lo que es vivir con esta enfermedad, atravesar los episodios y los desafíos de estigma y discriminación que puede representar” explicó María Agustina Hildt, Secretaria de la comisión directiva de AMYCA. 

“Convocamos a todos los pacientes, familiares o interesados, que nos sigan en las redes y quedamos a disposición para extender una mano en todo lo que esté a nuestro alcance para que logren un mejor manejo de su enfermedad”, concluyó la  Secretaria de la comisión directiva de AMYCA. 

Para seguir a AMYCA en https://www.facebook.com/amyca.argentina, https://www.instagram.com/amycaargentina/# o escribir a infoamyca@gmail.com

 

Nomyc-30-4-25









 


 

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!
clave

NOTICIAS
con contraseña