Conversatorio sobre Hormonización


El evento contará con la participación de disertantes de Argentina y exprenjeros con experiencias y aportes personales y profesionales ofrecerán una mirada crítica al abordaje médico actual 


Categoría: AGENDA

Buenos Aires-(Nomyc)-La Hormonización es un fenómeno que preocupa a nivel mundialpor lo queel conversatorio, que se hará el martes 19 a las 18 en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Peru 160, que organizan la Fundación Manada y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se enmarca en un contexto de debate internacional sobre los tratamientos médicos afirmativos aplicados a menores con disforia de género, ya que países como Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia y Francia revisaron sus políticas, para advertir sobre los efectos adversos, por lo que recomiendan una aproximación basada en la cautela clínica y el acompañamiento psicológico integral.

En Chile, una comisión parlamentaria recomendó suspender el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), luego de un exhaustivo informe técnico, mientras que en Brasil, el Consejo Federal de Medicina prohibió hace poco el uso de bloqueadores hormonales para reasignación de sexo en menores de edad y elevó de 18 a 21 años la edad mínima para intervenciones quirúrgicas que afecten la capacidad reproductiva. 

 

La actividad: durante la misma se brindarán testimonios de personas que pasaron pro esta situación o sus familiares, junto a especialistasquienes expondrán lo que vivieron durante los procesos de transición en su juventud y hoy advierten sobre las consecuencias irreversibles de estos tratamientos:

Nael Condell, de Chile: mujer de 38 años, denuncia daños sufridos tras una transición temprana que incluyó hormonodependencia y múltiples cirugías y es una de las voces más activas, en el llamado a “derogar el PAIG en su país”.


Karen Quiñones, de Colombia: ex activista LGBTIQ+ y actual misionera católica, quien vivió una transición hormonal durante siete años, con secuelas físicas y emocionales graves y hoy, comparte su proceso de sanación espiritual.

María, de Argentina: ofrecerá su testimonio en video, con identidad protegida y vivió más de dos décadas identificándose como varón, tras un diagnóstico psiquiátrico apresurado, por lo que relatará los efectos médicos y psicológicos de su transición temprana.

El panel contará también, con María José Mancino, psiquiatra, especialista en neurociencias y fundadora de “Médicos por la Vida”, quien expondrá desde una perspectiva clínica sobre los riesgos de intervenir hormonalmente en etapas de desarrollo. 

 

Miriam Domínguez, madre fundadora de Fundación Manada, cuya experiencia fue publicada hace poco tiempo en Infobae, compartirá el recorrido familiar que la llevó a promover un enfoque empático y crítico del acompañamiento a familias, será otra de las oradoras durante en encuentro.


Compromiso: “Este conversatorio busca abrir un espacio de reflexión informado, donde profesionales, familias y ciudadanos puedan dialogar sobre una problemática que atraviesa realidades concretas y plantea desafíos éticos, médicos y sociales”, señalan desde Fundación Manada, cuyo cuenta con el auspicio del colectivo Mujeres Libres y Soberanas.

La participación es gratuita, con inscripción previa obligatoria a través del siguiente enlace: https://forms.gle/mBPoF9ST3AoQCEr9A

 

Sobre la Hormonizacion: en el contexto de la identidad de género, se refiere al tratamiento médico para adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida, mediante la administración de hormonas. 

 

Este proceso puede implicar el uso de hormonas masculinizantes o feminizantes, según la necesidad de la persona, por lo que es fundamental que la hormonización se realice bajo supervisión médica para asegurar su seguridad y eficacia y luego de una estricta evaluación psicológica-psiquiátrica, ya que puede no tener manera de ser revertida  

 

En Argentina, el tratamiento hormonal es un derecho reconocido por la Ley de Identidad de Género, y existen recursos y programas que facilitan el acceso a este tipo de atención, según la Ley de Identidad de Género.

 

Aunque el Programa de Salud Integral Trans (PSIT) que cubren el tratamiento hormonal, el tratamiento debe ser guiado por profesionales de la salud para asegurar que el tratamiento sea adecuado para la persona y para monitorear posibles efectos secundarios. 

 

El seguimiento médico permite ajustar la dosis de hormonas y detectar cualquier problema a tiempo, ya que es crucial que la persona se sienta cómoda y segura con el proceso y que comprenda los cambios que pueden ocurrir. 

 

La jornada será moderada por la periodista Claudia Peiró, licenciada en Historia por la UBA y colaboradora de medios nacionales.

Nomyc-15-8-25

Consultá por este producto
@

*Los campos son obligatorios

Cargando
¡Contactanos!