Semana del Prematuro

El lema de la Semana de este año son el Derecho número 1: Prevención a través del control del embarazo y el Derecho 2: Nacer y ser atendidos en lugares adecuados
Buenos Aires-(Nomyc)-Según cálculos de especialistas, en los últimos años se incrementó el número de nacimientos prematuros ya que en el 2011 deltotal de más de 64 mil nacimientos , un 8,5 por ciento se produjeron antes de la semana 37 de gestación, mientras que en el 2000 ese porcentaje fue del 7,8.
Además, nuestro país presenta en segundo índice más alto de crecimiento de este tipo de nacimientos en 39 países aunque no se han podido definir de manera específica las causas de este incremento debido a la compleja interrelación de los factores socioeconómicos, ambientales, genéticos y de prácticas habituales que podrían influir en la prematurez.
Mas allá de las causas médicas de la prematurez, existen factores como las condiciones del lugar donde se produce el parto, la calidad del servicio que se brinda y el acompañamiento familiar, que pueden determinar la sobrevida del recién nacido y de la madre en cualquier momento de su embarazo, parto y puerperio.
Dado que en Argentina el 99 por ciento de los nacimientos ocurren en instituciones de salud, 750.432 de 758.042 nacimientos en 2011, estos factores juegan un rol crítico cuando se analiza la sobrevida de los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a los 1.500 g.
Tendencias en la salud infantil y neonatal
Según señalaron especialistas “se estima que por lo menos un 20 por ciento de las enfermedades que sufren los niños y niñas menores de cinco años están relacionadas con la salud y nutrición deficientes de sus madres, así como con una pobre atención durante el embarazo y los primeros días de vida del recién nacido”.
La reducción del 54 por ciento de la mortalidad infantil entre 1990 y 2011 se explica por una caída tanto en la mortalidad post-neonatal del 56,1 por ciento, como neonatal en un 51,4 por ciento; pero la mayor reducción se observó en la tasa de mortalidad post-neonatal.
Los resultados podrían ser aún mejores si se disminuyera la gran disparidad en el riesgo de morir para los niños menores de un año que se viven en las distintas provincias argentinas.
Mientras que en Formosa mueren 21,2 niños menores de un año cada 1.000 nacidos vivos, en Tierra del Fuego fallecen 7,1. La disparidad es aún más marcada si se analiza por departamentos.
En los últimos 10 años se observó un descenso de la mortalidad precoz en recién nacidos pretérmino, tanto por trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal como por dificultad respiratoria, el porcentaje de variación interanual promedio fue –3 y -4 por ciento, respectivamente. La tasa de mortalidad neonatal tardía se mantuvo igual o presentó una tendencia ascendente.
Argentina (2001-2011).
La mayor reducción de la tasa de mortalidad neonatal precoz por trastornos relacionados a la gestación y la edad fetal se observó entre 2003 y 2005. Después de un leve incremento, entre 2006 y 2007, continúa descendiendo con un porcentaje anual del 5 por ciento del 2008 a 2010.
En nuestro país, la sobrevida de quienes pesaron menos de 1.500 g al nacer mejoró en cheap Nolvadex la última década, pero estamos lejos de los estándares internacionales.
Mientras en los países industrializados y en muy pocas instituciones de nuestro país la sobrevida alcanza o supera el 90%, la estimación de sobrevida en los menores de 1.500 g, en 2011, alcanzó el 64 por ciento, contra el 61 por ciento en el 2010.
Un ejemplo paradigmático es el de la provincia de Neuquén, que presentó la tasa más baja de mortalidad en el grupo de niños y niñas que nacieron con menos de 1.500 g con un valor de 20,3/100; mientras que Formosa, Corrientes, La Rioja y Tucumán presentaron valores hasta 2,5 veces más elevados.
Cumplir con las CONE
Las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), definidas por la Organización Mundial de la Salud, constituyen recursos humanos, físicos y económicos que indispensablemente deben estar presentes en todos los centros e instituciones donde nacen los niños y niñas, para garantizar la mayor seguridad en la cheap Brand Viagra atención materno-infantil al momento del parto.
Las CONE incluyen las siguientes condiciones: quirúrgicas y procedimientos obstétricos: realización de cesárea, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extracción de placenta, legrado por aborto incompleto.
Anestésicas: anestesia general y regional. Transfusión de sangre segura: grupo, prueba cruzada, banco o reserva renovable.Tratamientos médicos: para shock, sepsis, eclampsia. § Asistencia neonatal inmediata: reanimación, control térmico. Evaluación del riesgo materno y neonatal: listados de factores obstétricos y neonatales. Transporte en unidad con teléfono, radio y vehículo permanente.
El cumplimiento de las CONE es básico para garantizar la sobrevida de todo recién nacido, independientemente de su peso o edad gestacional, y es crítico para los recién nacidos prematuros.
En el grupo de recién nacidos con menos de 1500 Cheap Lamisil g, no basta con garantizar las CONE; se debe garantizar que la maternidad en la que nacen disponga de alta tecnología y profesionales altamente capacitados para asistir a estos bebés, que, dada su inmadurez, requieren procesos de atención de mayor complejidad.
No es lo mismo nacer a las 27 semanas de gestación que a las 34. A menor tiempo de gestación o menor peso al nacer, mayor es el riesgo de complicaciones y secuelas futuras.
Según un análisis de la base de datos correspondiente a esta evaluación –provista por el Ministerio de Salud de la Nación a UNICEF–, en nuestro país, en el año 2010, nacieron 73.403 niños y niñas en maternidades públicas que no reunían las CONE.
Esta cifra representa el 10 por ciento de los 756.176 nacimientos que ocurrieron en Argentina, por lo que podría afirmarse que, ese año, 1 de cada 10 niños y niñas nació en una maternidad o centro obstétrico que no reunía la totalidad de las CONE.
Otra estimación que surge de este informe es que, de los 73.403 niños y niñas que nacieron en maternidades que no cumplían las CONE, 30.407 nacieron en 14 grandes maternidades y 42.996 niños y niñas en 309 pequeños centros obstétricos, con menos de 1.000 partos por año, distribuidos en todo el país.
En el año 2011, el Ministerio de Salud de la Nación difundió los resultados de la segunda evaluación de las maternidades públicas argentinas, 2010-2011.
De las 630 maternidades con información disponible, se pudo valorar el cumplimiento de las CONE en 585, lo que representó un 92 por ciento, el 44 por ciento las cumplieron en su totalidad. La condición menos cumplida fue la disponibilidad de sangre para transfusión: solo el 54 por ciento cumplía esta condición.
Nomyc-30-9-13