Ovarios impresos en 3D restauran la fertilidad en ratones

Las hembras de ratón previamente esterilizadas que recibieron estos ovarios produjeron crías sanas
Buenos Aires-(Nomyc)-El nuevo horizonte de los órganos impresos en 3D incluye, ahora, estructuras ováricas que cuando se implantan son capaces de ovular, según un estudio de un equipo de investigadores de las universidades “McCormick” y “Noroccidental” de Estados Unidos.
El trabajo Después de eliminar los ovarios de las hembras y reemplazarlos con un ovario bioprotésico, estas pudieron, no solo ovular, sino también dar a luz a descendencia sana y amamantar a sus crías.
Las prótesis ováricas se elaboraron con un material orgánico imprimible con el que se formó un armazón que sirvió para contener los óvulos inmaduros y una vez insertado en el cuerpo de los roedores, un tratamiento hormonal estimuló el desarrollo y el crecimiento de los óvulos hasta convertirlos en células viables para la reproducción.
“Lo que distingue este trabajo de otros similares es la arquitectura del andamio y el biomaterial con el que se ha creado, la «tinta» que hemos utilizado para construir los ovarios sintéticos”, explica Ramille Shah, investigadora de la Universidad Noroccidental en Chicago y autora del artículo.
En una impresora 3D, la “tinta” es un material sólido capaz de formar estructuras tridimensionales y en este caso, los investigadores usaron un tipo de gelatina formada por colágeno que dio lugar a un biogel compatible con el cuerpo del ratón, con la suficiente rigidez para ser manipulado e insertado en el cuerpo, pero tan poroso que permitió la interacción con los tejidos naturales del ratón y por tanto, su colonización rápida por células y vasos.
Imprimir un ovario en 3D no es sencillo, ya que se deben ir enlazando pequeñas piezas a modo de ladrillos para levantar la estructura que se ha diseñado previamente.
Las piezas, en este caso, son pequeños filamentos que se apilan unos sobre otros siguiendo, de manera precisa, las instrucciones de un programa establecido.
Todos los órganos humanos tienen una estructura interna concreta y por eso, antes de poder producirla con una impresora 3D, los investigadores tuvieron que observarla y describirla con detalle.
“La mayoría de los hidrogeles son muy débiles, ya que están compuestos principalmente por agua, y a menudo se derrumban sobre sí mismos. Pero encontramos una temperatura de la gelatina que permite que el hidrogel sea autosuficiente, no se colapse y sea posible construir con él múltiples capas”, añade Shah.
Aplicaciones para tratar la infertilidad humana El objetivo de esta investigación es llegar a resolver problemas de infertilidad en mujeres que de adultas han sido sometidas a tratamientos contra el cáncer o que de niñas sobrevivieron a un cáncer y ahora tienen un mayor riesgo de infertilidad y problemas hormonales de desarrollo.
“Lo que sucede con algunas de nuestras pacientes oncológicas es que sus ovarios no funcionan con normalidad y es necesario usar terapias de reemplazo hormonal para desencadenar la pubertad”, explica Monica Laronda, coautora principal del estudio.
“El propósito de nuestro trabajo es que los ovarios bioprotésicos funcionen como el órgano natural. Y pensamos en el panorama general. Es decir, en cada etapa de la vida, desde la infancia a la pubertad, pasando por la edad adulta y hasta la menopausia” agrega Laronda.
La investigación fue publicado en la revista “Nature Communications”. Nomyc-24-5-17