“Lugar a Dudas” itinerante en Córdoba

La muestra insignia del Centro Cultural de la Ciencia visitará del 27 de septiembre al 8 de octubre la ciudad de Villa María

 Buenos Aires–(Nomyc)-La muestra insignia del Centro Cultural de la Ciencia C3, “Lugar a Dudas” itinerante estará  desde 27 de septiembre al 8 de octubre, en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, en el marco del Festival “Vive y Siente” por los 150° años de la ciudad, ubicado en el Parque de la Vida, calle San Juan y Sabattini.

El público podrá disfrutar, con entrada libre y gratuita, los distintos módulos lúdicos y acercarse a la ciencia que hay en nuestra vida cotidiana. La inauguración del festival será el miércoles 27 de septiembre a las 11 horas con la presencia de autoridades locales.

Este año, “Lugar a Dudas” itinerante visitó el Barrio 31 de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires; la capital de la provincia de Neuquén y en esta oportunidad, Villa María en Córdoba, donde se presentará con 14 módulos interactivos, los mismos que se encuentran en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y forman parte de las salas El Tiempo, El Azar y La Información.

Los módulos que se podrán encontrar son:

  • Armá tu película:

El juego propone hacer animaciones con cámaras y objetos cuadro por cuadro (stop motion) para armar escenas animadas. La idea es crear escenas breves a partir de la ilusión de movimiento generada por la proyección de fotografías a una cierta velocidad. Se trata del mismo mecanismo que se utilizó en los comienzos del cine.

  • Melodía Escondida:

Se trata de una fonola gigante que emite canciones conocidas popularmente con su tempo original alterado; el visitante debe adivinar qué canción está sonando, modificando el tempo “abriendo y cerrando los brazos” frente a un sensor de movimiento. El módulo juega con la idea de que nuestra capacidad de percibir y procesar determinado tipo de información depende del tiempo. Cuando resulta alterado el tiempo de reproducción de una canción conocida, nuestra posibilidad de reconocerla disminuye sensiblemente.

  • Adrenalina:

Con anteojos de realidad virtual, los participantes van a observar una serie de simulaciones como caída libre o vuelo muy rápido (montaña rusa, tirolesa, precipicio, volar en avión). Al término, se le pregunta por la cantidad de tiempo transcurrido. De acuerdo a su respuesta, se computa y se compara con el tiempo real transcurrido. El juego quiere trasmitir la percepción humana del tiempo, la cual puede diferir levemente de la medición instrumental del mismo. Nuestra habilidad para “estimar” el tiempo puede no ser muy precisa, tendemos a sobrestimar o subestimar el mismo dependiendo de diversas variables. En este caso, se trata de una situación que nos genera emoción/excitación.

  • Señales en la oscuridad:

Es un laberinto con obstáculos donde el participante lo recorre con los ojos tapados y con un sensor de distancia que emite sonido al acercarse a un objeto aumentando la frecuencia y su sonido. La idea es jugar con un sistema parecido a la ecolocalización, utilizada por los murciélagos para poder interpretar y ubicarse espacialmente a partir de sonidos sin ayuda de la vista.

  • Zoom al tiempo:

El juego aborda temas como la escala y la percepción.

  • Enigma morse y el de las plantillas:

Se juega en pareja y el juego consiste en pasarse mensajes encriptados para luego descifrar a través del código morse y de plantillas con abecedarios.

  • 1, 2, 3 ultravioleta:

El juego busca mostrar cómo una señal que es “invisible a nuestros ojos” es imprescindible para las abejas, por ejemplo, para detectar su fuente de alimento. Se juega con una pantalla táctil y sensor de movimiento.

  • La rueda de la fortuna:

Consiste en una rueda triple de la fortuna que brinda combinación de resultados por sexo, estación del cumpleaños y equipo de fútbol y una calculadora gigante que devuelve las frecuencias de esas categorías de manera numérica. Dato útil para jugarlo: la gracia del juego reside en repetir la operación para acercarse a la probabilidad.

  • Paño verde:

Un juego donde interviene la certeza, la apuesta y la probabilidad.

  • Mesa de juegos:

Estación de juegos donde interviene el azar. Son juegos sencillos para divertirse y pasar la tarde.

  • El estudio:

En un cuarto semi-cerrado los visitantes experimentarán lo que la cámara proyecta como pueden ser   sus movimientos y deberán describir el fenómeno que ven y a qué se debe.

  • Mesas caóticas:

El caos determinístico se conoce también como caos y se refiere a comportamientos que ocurren aún en sistemas que parecen simples; entre las características principales de los sistemas caóticos se pueden mencionar los comportamientos a largo plazo de los sistemas caóticos, (que son muy difíciles de predecir, y la alta sensibilidad a las condiciones iniciales.

  • Piedra, papel o tijera:

El juego de siempre pero con una vuelta de tuerca.

El visitante se ubicará delante de una computadora contra la cual podrá jugar al ¡Piedra, papel o tijera! Un sistema de cámaras ubicadas de manera de registrar la elección realizada por el visitante, interpretará el gesto correspondiente a piedra, papel o tijera. Dato de color: los cerebros humanos no pueden hacer cosas al azar de manera deliberada ya que nuestras decisiones responden a un patrón, aun cuando no seamos conscientes del mismo. En cambio, las computadoras sí pueden generar jugadas al azar y “observar” nuestro patrón de juego y determinar una estrategia ganadora. Por mucho que lo intentemos nuestros cerebros no están preparados para contrarrestar esta estrategia.

  • La música del azar:

Este módulo le permite al visitante componer un vals a partir de compases compuestos por Mozart. Para eso, debe seleccionar los compases en una pantalla táctil y combinarlos como quiera. El resultado es un vals propio. Casi ningún vals compuesto en “Lugar a Dudas”, a través de este módulo, será igual a otro ya que sencillamente hay una enorme cantidad de posibilidades diferentes.

Los horarios para visitar la muestra durante el festival serán:

Miércoles 27 de septiembre de 11 a 20 horas

Jueves 28 de septiembre de 9 a 20 horas

Viernes 29 de septiembre de 9 a 20 horas

Sábado 30 de septiembre de 10 a 20 horas

Domingo 1 de octubre de 15 a 20 horas

Lunes 2 al sábado 7 de octubre de 9 a 20 horas

Domingo 08 de octubre de 15 a 20 horas

Nomyc-27-9-17

 

« Volver