Los avances en microelectrónica abarcan cada vez más campos de la vida cotidiana

En el marco del programa de colaboración científica y tecnológica visitó el país el director del Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona quien evaluó proyectos para establecer una cooperación con el Centro INTI-Micro y Nanotecnología

 Buenos Aires-(Nomyc)-Carlés Cané, director del Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona señaló al ser consultado sobre ¿qué entendemos por nanotecnología? explica quela nanotecnología se diferencia de otras disciplinas, sobre todo de la electrónica y la microelectrónica, desde la concepción de formular dispositivos en su conjunto partiendo desde lo más pequeño de la materia, lo atómico y molecular, para ir construyendo con la concepción bottom-up, de abajo hacia arriba”.

Acerca de qué ventajas tiene la aplicación de la microelectrónica el especialista explicó que “nos permite  modelar, trabajar, controlar y adecuar las propiedades de los materiales de acuerdo a nuestras necesidades, lo que  le da una característica funcional muy específica y a medida, `customizada´”.

“De tal modo –continúa — la relevancia de la nanotecnología reside en la importancia de controlar la materia en la nanoescala. Si bien la “revolución nanotecnológica” está en sus comienzos, el impacto en la producción de bienes, salud, medio ambiente, etc., ya es una realidad”.

Sobre el trabajo en el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM) de Barcelona Cané explica que “allí tenemos un instituto conformado por unas doscientas personas, en el que desde hace unos años estamos trabajando en temas de microelectrónica”.

“Fabricar circuitos integrados era para sistemas de comunicaciones y computadoras, y hemos ido evolucionando hacia el desarrollo de censores y nuevas nanotecnologías que tienen aplicación en una multitud de campos, tales como locomoción, médico y agroalimentario” continúa.

“También, se está trabajando en el campo de la energía, que probablemente es uno de los que tenga mayor tracción y tanto en Europa como a nivel mundial, las microtecnologías pueden hacer mucho en cuanto a gestión de sistemas energéticos limpios, pero también en la generación de energía de pequeñas dimensiones con dispositivos microelectrónicos” agrega.

Sobre ¿cuáles son las principales líneas de trabajo desde el Centro de Micro y Nanotecnología del INTI? su directora, Liliana Fraigi, explica quecoincidimos con las del CNM de Barcelona. Esencialmente podemos decir que las grandes líneas son: salud, medioambiente y energía”.

“Estamos trabajando en el desarrollo de dispositivos en conjunto con otros grupos de INTI y de universidades, la detección de enfermedades —como chagas, aftosa, brucelosis— y sistemas de detección y monitoreo con materiales nanométricos junto con dispositivos microelectrónicos” continúa.

“También trabajamos en componentes electrónicos, hemos desarrollado memorias nanométricas, que en este momento las estamos ensayando en el espacio en un satélite, en calidad de agua e identificación por radiofrecuencia, entre otros temas” agrega.

Sobre el trabajo conjunto entre Argentina y España Fraigi comenta que “Carlés Cané visitó Buenos Aires para evaluar proyectos comunes y ver la posibilidad de una cooperación de la Comunidad Europea y algunos temas que estamos viendo son alimentos y censores sísmicos vinculados al petróleo”.

Cané comenta que “en Europa el uso de la nanotecnología es imparable. Yo quisiera destacar que siempre se está pensando que dichas tecnologías se apliquen para beneficio de los ciudadanos, es decir, que no tenemos que tener una percepción negativa de los nuevos desarrollos porque las propias instituciones europeas y de cada país ya generan regulaciones suficientes como para que se considere que los procesos son los adecuados y los que hay que seguir” agrega.

Acerca de los desafíos de la nanotecnología en Argentina Fraigi comenta que “el desafío es trabajar en forma conjunta y transversal con distintas disciplinas ya que  existen recursos humanos y de hecho hay grupos muy sólidos trabajando en nanotecnología; el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva reconoce el tema como prioritario, y en el Plan Industrial 2020 del Ministerio de Industria está considerado como tema estratégico”.

“El desafío es que los científicos y los tecnólogos puedan acercarse a los industriales, que pierdan el miedo, porque hay una posibilidad de ecosistema” agrega.

Sobre el futuro de la nanotecnología Cané comenta que “los avances en microelectrónica y en la elaboración de circuitos integrados o chips, que abarcan cada vez más campos de la vida cotidiana”.

“Hoy en día lo que se desarrolla en una parte del mundo puede beneficiar a otra y en este sentido, la cooperación entre CNM y el INTI son un ejemplo”.

“Para terminar, me gustaría hacer una referencia a la socialización de la tecnología ya que no solamente es un hecho por la cantidad de actores que desarrollan la tecnología sino también por su uso y  gracias a las micro y nanotecnologías se consiguen productos muy eficaces y baratos como por ejemplo, en una empresa tanto un directivo como un trabajador podrían tener el mismo teléfono celular porque la tecnología permite que los costos sean más baratos” comenta Cané.

“Otro ejemplo es el uso de chips o la aplicación de la microelectrónica en alimentación para detectar residuos de pesticidas” finaliza.

El Centro Nacional de Microelectrónica de España participa del primer gran proyecto europeo de estas características, denominado “Good Food”.                                                                                                                                                                                                                   Nomyc-6-4-17

 

 

 

« Volver