La Semana del Cerebro llega a la Jauretche y El Cruce

Charlas, proyección de películas y talleres abiertos tendrán como objetivo acercar las neurociencias a la comunidad. Y habrá una conferencia para docentes sobre los mitos de la epilepsia
Buenos Aires-(Nomyc)-Hasta este viernes se realizarán diferentes actividades para la comunidad que son organizadas por la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos, dependiente del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce, el CONICET y la Universidad Arturo Jauretche (UNAJ). La Unidad Ejecutora es coordinada por la Dra. Silvia Kochen.
“La Semana del Cerebro” es una campaña global patrocinada por “The Dana Fundation” de Estados Unidos y tiene como objetivo incrementar la conciencia pública sobre el progreso y los beneficios de la investigación sobre el cerebro.
En Argentina, desde hace unos años varios investigadores del CONICET se sumaron a este movimiento mundial para acercar las neurociencias a la sociedad.
Es así que durante la semana se organizó una serie de talleres y charlas para la comunidad y los estudiantes que se llevarán a cabo en el Hospital “El Cruce” y la Universidad Nacional “Arturo Jauretche”.
Esta iniciativa cuenta con el auspicio de la Sociedad Argentina de Neurociencias. Las actividades son totalmente gratuitas y no requieren de previa inscripción.
Cronograma de actividades: Lunes 12: Charla de la Dra. Silvia Kochen. Sala 1 Auditorio Hospital El Cruce (SAMIC), entre las 17 y las 19.
Miércoles 14: Cine-debate, coordinado por la Dra. Cecilia Forcato, Lic. Malen Moyano, María Eugenia Samman – Sala del Consejo Superior UNAJ, Av. Calchaquí 6200. Fcio. Varela, de 17 a 19.
Se proyectará la película ¨Eterno resplandor de una mente sin recuerdos¨ y luego se realizará un debate sobre su contenido en base a descubrimientos científicos y avances tecnológicos actuales.
Jueves 15/03: 14 a 16 :
Un Taller Salud Mental, coordinado por Luciana D’Alessio, Mónica Fernández Lima y Laura Scévola. Sala 1 Auditorio, Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce (SAMIC) de Florencio Varela, se realizará entre las 14 y las 16.
El mismo día, pero entre las 17 a 19 horas se realizará un Cine-debate, coordinado por Patricia Solís y Silvia Oddo, en la Sala Consejo Superior UNAJ, Av. Calchaquí 620. Florencio Varela.
El Viernes, entre las 9 y las 19 horas se podrá ver la exposición: “Todo lo que quisiste saber sobre cómo funciona tu cerebro y te animaste a preguntar, pero no alcanzó”.
Durante la misma, además, habrá demostraciones interactivas sobre técnicas de neuroimagen y registro de actividad eléctrica neuronal. También sobre anatomía del cerebro evolución del cerebro humano; sueño y epilepsia.
También, durante esta jornada se darán diferentes charlas vinculadas a los temas de la exposición, siempre en el Hall de Pasos Perdidos UNAJ, Av. Calchaquí 6200, de Florencio Varela
Las películas “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” y “Sin límites”, con debate posterior, también serán exhibidas durante a actividad.
Además, el viernes durante todo el día tendrá lugar la Feria Interactiva de Neurociencias bajo la consigna “Todo lo que quisiste saber sobre cómo funciona tu cerebro y te animaste a preguntar pero no alcanzó”.
Como adelanto de la charla abierta sobre “Envejecimiento saludable” que dará a toda la comunidad, la neuropsicóloga Patricia Solís habló sobre este tema al precisar que “está asociado a un concepto relativamente nuevo y que tiene poca divulgación en la población que es que uno puede volverse viejo, es decir comenzar a tener un cambio en el funcionamiento de todo su organismo, y también de su cerebro, y eso no quiere decir que tenga un detrimento en su calidad de vida”.
Brenda Giagante, médica neuróloga, brindará una charla sobre epilepsia durante la Semana del Cerebro, abierta a toda la comunidad.
La profesional tendrá a su cargo una actividad destinada a docentes acerca de los mitos que rodean a la enfermedad.
“Siempre hay mucho conflicto y mucho miedo de aceptar en la escuela a un chico que tenga epilepsia, pero ese miedo tiene que ver con el desconocimiento”, concluyó. Nomyc-12-3-18