La huella digital de las obras de arte
Tres obras de famosos artistas argentinos fueron analizadas en los laboratorios del INTI para certificar su autenticidad. Estos y futuros peritajes permitirán crear un banco de datos para la protección del patrimonio cultural en un mercado en el que el 70 por ciento de la obra mundial se presume falsa
Buenos Aires-(Nomyc)-Una obra de arte vale por ser única e irrepetible, por su aura, en términos del filósofo alemán Walter Benjamin, quien en 1936 se lamentaba ante la pérdida de la singularidad artística en la era de la reproducción técnica inaugurada por la fotografía y el cine.
Pero la tecnología no siempre es la villana de la industria cultural ya que también puede transformarse en una aliada fundamental del arte al momento de develar la autenticidad de una obra.
Es ella, junto al saber de los peritos y valuadores, quien puede devolverle la dimensión aurática a una obra pictórica de la cual se tienen sospechas acerca de su originalidad.
No son pocas las ocasiones en que pinturas de famosos artistas son puestas bajo la lupa o, mejor dicho, bajo el microscopio electrónico como fue el caso de tres obras que el Grupo Interdisciplinario de Valuación de Obras de Arte (GIVOA), una empresa argentina con sedes en España, Colombia, Estados Unidos y Perú, llevó hasta los laboratorios del INTI para poder determinar si se correspondían con sus autores.
Las obras evaluadas son de los argentinos Prilidiano Pueyrredón, Fernando García del Molino y Valentín Thibon de Libian.
Mónica Pinto, profesional del Centro INTI-Procesos Superficiales y una de las responsables del programa Restaurar del INTI dedicado a la preservación del patrimonio cultural cuenta que “los ensayos que muchas veces hacemos para la industria en diferentes productos, desde una pieza de un puente hasta un tornillo, se pueden aplicar al ámbito del arte con el mismo equipamiento. Logramos identificar los ligantes, es decir resina orgánica y pigmentos que componen las pinturas. También identificamos las fibras del lienzo para ver si eran naturales o sintéticas en INTI-Textiles”.
Ambos estudios permitieron datar la antigüedad de las obras y determinar su autenticidad.
“Por lo general, un artista a lo largo de su vida utiliza siempre los mismos materiales. Al identificar los pigmentos, los peritos cuentan con información que les permite avalar una teoría acerca de la autoría de la obra”, agregó la técnica de INTI.
Ante la pregunta de ¿cómo es posible identificar cada componente de una pintura? La especialista del Centro de Procesos Superficiales explica que “al ser analizada con un equipo de espectroscopía Raman, la muestra de pintura es iluminada por un láser”.
“De esta manera absorbe energía y emite una señal que es captada por un detector que luego la `traduce´ en forma de gráfico que es característico de cada pigmento. Una especie de huella digital” aclara la especialista.
El análisis, para la identificación de los ligantes componentes de la pintura, es similar y se realiza con un espectrofotómetro infrarrojo, del que también se obtiene un “espectro infrarrojo” con bandas características de cada grupo funcional.
“Por la posición y relación de alturas de las bandas uno puede deducir si está en presencia de aceite, cera, grasas, acrílicos y otros compuestos”, precisa Pinto.
“El INTI nos permitió realizar los análisis técnicos gracias a todo el equipamiento que existe en sus laboratorios y esa información, complementada con estudios contextuales, históricos y de grafismo pictórico, es la que permitió emitir un certificado de autenticidad en el caso de las tres obras analizadas”, explica el fundador de GIVOA y experto en peritaje y valuación de obras de arte, Gustavo Perino.
Ni inmaculado ni despojado de intereses comerciales, el campo del arte se rige por las reglas del mercado al igual que cualquier otro ámbito que involucra transacción de bienes pero con las salvedad de que “el 70 por ciento de la documentación mundial de las obras de arte ha sido falsificada o adulterada” comenta Perino.
“Esto sucede porque el mercado pide papeles, que son fáciles de falsificar, pero no analiza técnicamente las obras”, agrega Perino, quien señala que “el propósito de los peritajes es impulsar el saneamiento de obra falsa dentro del mercado comercial del arte y colaborar con la justicia en los procedimientos legales que involucren obras de arte y en los que actúa Interpol”.
Para avanzar en esta tarea, el INTI firmó un convenio de colaboración técnica con GIVOA por el cual se prevé que el Instituto conforme un banco de datos de artistas. Los trabajos peritados quedarán registrados con información sobre tipos de pigmentos y soportes utilizados por cada autor, lo que va a agilizar la búsqueda de información a futuro.
“Esto ya lo implementan los principales museos de Europa y ahora apuntamos a realizarlo por primera vez en Argentina”, comenta el licenciado en peritaje y valuación de obras de arte.
“Anteriormente, para analizar una obra había que enviarla a Europa. Ahora, con el equipo de espectrometría que tiene el INTI se va a poder dar la coincidencia de un pigmento”, señala el fundador de GIVOA.
“Por ejemplo, Fernando Fader era un pintor muy metódico que siempre compraba el mismo tipo de pigmento. Al poder analizar un original con esta tecnología y registrarlo en un banco de datos, se va a poder comparar otra obra y evaluar si hay coincidencia en los pigmentos”, explica Perino.
Para esto, las colecciones de los muesos pueden ser utilizadas como obras testigo paras ser cotejadas con una pintura a peritar.
Argentina tiene pocos antecedentes de regirse por un plan estratégico de adquisición de obras por medio de compras. Las colecciones de los museos están compuestas en su mayoría por donaciones y esto genera un problema, ya que a fines de siglo XIX y principios del XX nuestro país fue el destino predilecto de pintura europea que simulaba ser de grandes artistas.
En esa época importaba poco verificar la autenticidad de las obras ante la falta de obras que debían adornar una gran cantidad de palacios y porque muchas de esas colecciones, al pasar a manos de sus herederos, fueron donadas a museos como originales.
“Este es un tema muy sensible que suele ser evadido ya que la gran mayoría de las obras que se creen originales no fueron sometidas a estudios técnicos, ni en Argentina ni en el mundo” agrega Perino.
“Unos pocos museos, como la `National Gallery´ de Londres se ha dado el lujo, después de 300 años, de ponerle la palabra `atribui da´ en vez de ´auténtica´ a 150 obras de su colección, lo cual significa que no existe un 100 por ciento de certeza sobre su autenticidad pero que hay suficientes elementos para pensar que la obra es original”, finalizó el perito argentino.
Primer congreso de Internacional de Peritaje de Obras de Arte El convenio celebrado entre INTI y GIVOA apunta al armado de grupos de investigación público-privados para la preservación del patrimonio cultural. Como puntapié en esta empresa se realizará en el mes de septiembre en nuestro país el Primer Congreso Internacional de Peritaje de Obras de Arte (ICAE, por sus siglas en inglés) que será auspiciado por el INTI y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros organismos, y que apunta al fortalecimiento de las disciplinas vinculadas al arte en la región.
Del encuentro participarán expertos nacionales y reconocidos peritos europeos como el responsable de Comunicaciones Ópticas de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Se prevé que luego del Congreso se avance en una agenda de trabajo que articule a organismos públicos y privados y permita generar acciones coordinadas para el relevamiento de las colecciones de los nuevos museos. Nomyc-8-6-16