Histórico número de fallecidos y contagios de Dengue en Argentina: más de 100 fallecidos y de 145 mil casos

Los datos surgen del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, publicado ayer por lo que y superó el umbral de 130 mil casos de la temporada 2022/2023

Buenos Aires-(Nomyc)-En lo que va de la temporada 2023/2024, de la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto, hasta la semana 11 de 2024 -mediados de marzo, se registraron 151.310 casos de dengue, de los cuales 134.202 se registraron este año.

“Del total de casos informados, el 91 por ciento son autóctonas, 6 por ciento están en investigación y 3 por ciento son casos importados”, según indicaron en el Boletín Epidemiológico Nacional.

“La incidencia acumulada hasta ahora, para el total país es de 321 casos cada cien mil habitantes, mientras que en el mismo período 325 casos fueron clasificados como dengue grave, es decir un 0,21 por ciento y se registraron 106 casos fallecidos, es decir una letalidad del 0,07 por ciento” se lee en lo informado.

La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano.

Aunque todavía quedan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil y esto podría agravarse si continúan las lluvias.

“En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 (principios de octubre de 2023), con una aceleración desde la semana 50 (mediados de diciembre) y una aún mayor desde la semana 6 (principios de febrero de 2024) y hasta la actualidad”, informaron desde la cartera de Salud.

En segundo término, en el informe remarcaron que, en la actualidad, “19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue, que son todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur)”.

“En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por ser la de mayor magnitud, de comienzo más temprano y, como se mencionó más arriba, por la persistencia de casos durante todas las semanas hasta el momento” advirtieron desde la cartera de Salud.  

“El mayor número de casos se registró hasta el momento en la semana 10 de 24 (del 3 al 9 de marzo) con 23.723, lo que representa el máximo histórico hasta la fecha de casos registrados en una semana” continuó el llamado de atención.

“En cuanto al análisis por región en esta temporada y hasta la semana 11 puede observarse que el mayor número de casos es aportado por la región del Centro seguida por la región del NEA (nordeste)” advierten desde la cartera de Salud.

“Las tasas más elevadas las presenta la región NEA seguidas por NOA (noroeste) y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”, postularon en el Boletín Epidemiológico.

Según el Ministerio de Salud, “en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3, con predominio de DEN-2 seguido de DEN-1”.

Por qué la actual temporada es récord de casos de dengue: en una nota reciente a Infobae, el infectólogo Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y titular de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (Alafem), analizó que se espera que haya más casos todavía porque “la temporada del mosquito se va a extender debido al cambio climático, el aumento de las temperaturas y los cambios en los regímenes pluviométricos, es decir lluvias, favorecen la adaptación del mosquito, convirtiendo una enfermedad estacional en una amenaza constante”.

Según el especialista, “en la actualidad, hay circulación viral en al menos 19 provincias, incluidas algunas donde antes era impensado encontrar este mosquito, evidenciando el impacto del cambio climático con inviernos más cortos y menos rigurosos”.

“Hoy, la mayoría de los casos son autóctonos, a diferencia de antes, cuando se registraban casos importados de personas que viajaban a zonas endémicas. La circulación viral en provincias con climas y zonas previamente consideradas improbables, como Cuyo o el norte de la Patagonia, subraya la adaptabilidad del mosquito a diferentes condiciones climáticas” agregó Pizzi.

Florencia Troglio, integrante de la Comisión de Enfermedades Emergentes y Endémicas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) señaló “fenómenos como el cambio climático, la deforestación, la urbanización desorganizada y en la actualidad, la presencia del fenómeno del Niño que estamos cursando en los años 2023 y 2024 favorecen las enfermedades transmitidas por mosquitos. ¿Por qué? Porque el ciclo de vida del mosquito, desde que es huevo hasta que se convierte en adulto, se acelera significativamente con el aumento de las temperaturas y las precipitaciones”.

“Las regiones con más cantidad de casos son el Centro, Córdoba, Buenos Aires, y ahora también se suman provincias que antes no tenían casos autóctonos, producto del aumento de las temperaturas y las precipitaciones. Este es el caso de San Juan, San Luis, Mendoza y La Pampa, jurisdicciones que comenzaron a registrar circulación autóctona del virus. Incluso en la región sur de la provincia de La Pampa, en la ciudad de General Pico, se está experimentando un brote en este momento”, planteó Troglio.

Prevención: es necesario tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas, tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas y cepillar los bebederos y cambiar el agua diariamente.

Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas. La participación de toda comunidad y la constancia en estas tareas es fundamental.

En las áreas donde hay transmisión activa del dengue se recomienda eliminar mosquitos adultos mediante insecticidas para detener y cortar la transmisión, lo que requiere de personal entrenado para que las acciones sean eficaces y a la vez evitar el desarrollo de resistencia del mosquito al insecticida.

Además, se aconseja el uso de repelentes según las indicaciones de los fabricantes, como medida de protección individual permanente mientras continúen los casos.

Nomyc-25-3-24

« Volver