“En los próximos años alcanzaremos el control definitivo de la Esclerosis Múltiple”

Nuevos desarrollos estarán disponibles tanto para el tratamiento de las formas más frecuentes, denominadas ‘con recaídas y remisiones’ que son el 90 por ciento del total como para las ‘primarias progresivas’ que aunque solo son el otro 10 por ciento presentan mucha agresión y hasta ahora no tienen terapias disponible

Buenos Aires-(Nomyc)-“En los próximos años, contaremos con nuevas alternativas terapéuticas que nos permitirán alcanzar el control definitivo de la esclerosis múltiple”, afirmó Edgardo Cristiano, médico neurólogo, Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Buenos Aires (CEMBA) del Hospital Italiano frente a un grupo de 150 expertos de la región en el marco del 2º Simposio CHARCOT Latinoamericano 2017 un encuentro científico que se realizó en buenos Aires. 

“Son medicamentos nuevos, que en la actualidad están en proceso o en vías de aprobación, que están demostrando ser más efectivos y seguros y que, sumados a un diagnóstico más temprano de la enfermedad, nos permitirán un abordaje mucho más exitoso y podremos disminuir también de manera notable el desarrollo de discapacidades de largo plazo en nuestros pacientes”, añadió.

“Algunas personas, cuando se sienten bien, dejan de pincharse o de tomar las medicaciones disponibles y esto atenta contra la efectividad de la terapia, muchas veces interrumpida también por demoras en la provisión de las drogas por parte de los financiadores”, advirtió Liliana Patrucco, neuróloga y Co-Directora del CEMBA.

“Cuando no son utilizadas en la posología que corresponde, con las dosis y periodicidad recomendadas, las medicaciones lamentablemente pierden eficacia y los pacientes pueden llegar a notar retrocesos que los desalientan en su adherencia”, insistió.

Entre las opciones mencionadas por Cristiano, se destaca una terapia por vía oral muy efectiva para las formas recaída y remisiones llamada “Cladribina”, que ya tuvo un visto bueno por parte de la Autoridad Regulatoria Europea (EMA) y que se caracteriza por su amplio rango de efectividad y por su amigable forma de administración que favorece la adherencia al tratamiento: solo 10 comprimidos por vía oral durante el primer año y un esquema similar para el año siguiente, con un total de 20 comprimidos en todo el tratamiento.

Otros de los medicamentos destacados fueron un anticuerpo monoclonal inyectable para la forma recidivante, es decir la que tiene recaídas y remisiones, llamado  “Daclizumab” que ya fue aprobado por las autoridades sanitarias de Estados Unidos y de Europa y el ultimo es otro anticuerpo monoclonal, también inyectable, para el tratamiento de las formas progresivas primarias, hasta la fecha huérfanas de tratamiento, llamado Ocrelizumab.

Además, otro de los principales temas que forman parte del Simposio CHARCOT es el de la “inequidad”, básicamente debida a la falta de acceso por parte de muchos pacientes de nuestra región.

“Cuando hablamos de falta de acceso no solo nos referimos a los medicamentos, que por supuesto son la piedra angular en el manejo de la enfermedad, sino también a la disponibilidad de terapias de apoyo como fisioterapia y terapia ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, psicología, rehabilitación y todo un conjunto de disciplinas que complementan el esquema de tratamiento en estos pacientes”, advirtió Cristiano, que también es delegado por Latinoamérica de la Fundación “CHARCOT”.

Durante el encuentro, los expertos de todos los países coincidieron en que la gran mayoría de los pacientes debe enfrentar una ‘odisea diagnóstica’ similar, que consiste en visitar distintos especialistas durante entre 2 ó 3 años hasta alcanzar el diagnóstico preciso.

“Todo médico clínico o de los centros de atención primaria de la salud que vea un cuadro de afectación del sistema nervioso central en personas jóvenes y/o la referencia por parte del paciente de síntomas neurológicos, debe considerar la posibilidad de estar frente a un cuadro de esclerosis múltiple y no tiene que atribuir los síntomas a una situación de estrés”, sostuvo Giancarlo Comi, neurólogo italiano, Presidente de la European CHARCOT Foundation, uno de los principales oradores del encuentro.

“Es imperiosa la derivación a un neurólogo, preferentemente a uno especializado en esta patología”, agregó Comi.

En paralelo, los especialistas convinieron en que la cantidad de tratamientos disponibles, sus potenciales efectos adversos, la permanente ecuación riesgo-beneficio que implica la administración de cada opción terapéutica y la gran complejidad de la enfermedad y de la disciplina, hacen que un paciente con diagnóstico de esclerosis múltiple deba ser atendido como mínimo en conjunto entre el médico de cabecera o neurólogo general y el especialista en Esclerosis Múltiple (EM).

El simposio                                                                                                                                                                                                                El 2º Simposio CHARCOT Latinoamericano, titulado “Avances en el tratamiento desde el inicio hasta las formas avanzadas de la Esclerosis Múltiple”, se realizó en Buenos Aires entre el 21 y 22 de este mes con la presencia de más de 150 expertos en EM y destacados investigadores de todo el mundo.

Es la reunión internacional más importante sobre la EM en nuestra región y está considerada como “vanguardia” en cuanto al conocimiento de cómo se produce la enfermedad y en el establecimiento de consensos y estrategias comunes para su diagnóstico y tratamiento.

Sobre la patología                                                                                                                                                                                                     Es una enfermedad inmunológica crónica y discapacitante, que afecta al sistema nervioso central y se diagnostica fundamentalmente en mujeres jóvenes, entre los 18 y los 40 años.

El tipo más común de esta enfermedad es la esclerosis múltiple remitente-recurrente, también llamada con recaídas y remisiones, en la que los pacientes tienen períodos de bienestar y ocasionalmente presentan episodios de reincidencias.                                                                Nomyc-24-7-17

 

 

 

« Volver