Día Mundial del Parkinson: síntomas y cuáles son las mejores terapias

Entre el 1 y el 4 por ciento de la población tiene la enfermedad

Buenos Aires-Esta fecha tiene como objetivo generar conciencia sobre la enfermedad que afecta a más de 8,5 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que afecta al cerebro y causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud, los que empeoran con el tiempo, advierte el máximo ente sanitario internacional.

Según la Fundación de Párkinson de UUEE, la patología  enfermedad es un trastorno neurodegenerativo que afecta a las neuronas productoras de dopamina, un neurotransmisor o “mensajero químico” responsable de los movimientos normales del cuerpo,en un área específica del cerebro llamada sustancia negra y aunque las causas aún son en gran parte desconocida, los científicos creen que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.

De acuerdo a la Fundación Americana del Cerebro, de Estados Unidos, “el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson aumenta con la edad y aproximadamente el 1 por ciento de las personas mayores de 60 años la padecen y aunque afecta más a personas mayores, alrededor del 10 por ciento de los casos se considera de aparición temprana, lo que significa que los síntomas comienzan antes de los 50 años”.

También aseguran que “el Parkinson afecta a más hombres que a mujeres” y tener un familiar con la enfermedad podría elevar el riesgo de desarrollarla, aunque es “bajo a menos que tenga muchos familiares con la enfermedad”.

“Las toxinas ambientales, como la exposición continua a pesticidas y herbicidas, también pueden ser un factor de riesgo”, afirma la entidad agrega que “el diagnóstico se basa en el historial médico y un examen físico y neurológico”.

En ese sentido, el doctor Raschella explicó “hace muchos años, el Parkinson se diagnosticaba y aún se hace, únicamente basándose en los trastornos motores que presentaba el paciente”.

Síntomas: la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se trata de “una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud”. Los síntomas del Parkinson, que no afectan de igual forma a hombres y mujeres, son:

  • Lentitud de movimientos
  • Temblor
  • Movimientos involuntarios
  • Rigidez
  • Dificultad para andar
  • Pérdida del equilibrio.
  • Deterioro cognitivo
  • Trastornos mentales
  • Demencia
  • Trastornos del sueño
  • Dolor
  • Alteraciones sensoriales

“La neurodegeneración que provoca, conlleva una disminución de los niveles de dopamina, con la consiguiente aparición de los clásicos síntomas motores”, explica Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Pero indica que el deterioro de las células del sistema nervioso “comienza antes de que se manifiesten tales síntomas, por lo que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico”.

Según la Fundación de Parkinson de EEUU, esta enfermedad es un trastorno neurodegenerativo que afecta a las neuronas productoras de dopamina, un neurotransmisor o “mensajero químico” responsable de los movimientos normales del cuerpo,en un área específica del cerebro llamada sustancia negra, aunque las causas aún son en gran parte desconocida, los científicos creen que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales.

El neurólogo Norberto Raschella, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral, explicó “la enfermedad de Parkinson es la segunda causa de enfermedad neurodegenerativa en adultos, después de la enfermedad de Alzheimer. Se estima que cerca del 1 al 4 por ciento de la población puede llegar a padecer Parkinson y la enfermedad involucra no sólo aspectos motrices, sino también aspectos en otras esferas cognitivas, conductuales y del comportamiento”.

Tratamientos y terapias: la enfermedad empeora con los años y aún no tiene cura, pero existen tratamientos y terapias que pueden ayudar a reducir los síntomas y la OMS destaca que la levodopa/carbidopa es el medicamento más común para tratar la enfermedad.

Se trata de un fármaco que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro y también con anticolinérgicos para combatir los temblores.

Los médicos también pueden recomendar terapias rehabilitadoras, en una de las líneas que se trabajan con los pacientes para mejorar su calidad de vida y disminuir la necesidad del uso de medicamentos.

El tratamiento de rehabilitación se centra en entrenamiento de fuerza, ejercicios de movilidad y equilibrio, hidroterapia y fisioterapia, cuyos principales  objetivos son mejorar la movilidad de los enfermos para conseguir una mayor autonomía.

Los movimientos involuntarios (discinesias) y las contracciones musculares dolorosas (distonías) pueden causar problemas a la hora de hablar, por lo que también es necesario trabajar con un logopeda.

El Observatorio de la Discapacidad Física pone en valor la psicoterapia, ya que el Parkinson puede derivar en depresión y ansiedad, estados psicóticos y trastornos del control de impulsos.

Nomyc-11-4-24

« Volver