Día Mundial del Paludismo

buy Robaxin Plavix buy Nuestro país está muy cerca de ser declarado libre de esta peligrosa enfermedad ya que en los últimos 3 años no hubo casos autóctonos Professional Viagra without prescription

 

Buenos Aires-(Nomyc)-En el año 2010 se registraron los últimos casos autóctonos en el área de frontera y durante los años 2011, 2012 y 2013 se registraron 18, 4 y 2 casos, de manera respectiva, pero en personas que la contrajeron en países limítrofes.

 

La actual situación constituye lo que se denomina “prevención de la reintroducción de casos”, es decir que se podría producir el ingreso de personas que porten el parásito que produce la enfermedad, el mosquito Anopheles, por lo que los médicos deberán realizar un diagnóstico rápido para evitar contagios.

 

“De esta simple pero fundamental tarea depende que el éxito alcanzado se consolide y perdure en el tiempo” señaló Mario Saidenberg, responsable del Programa Nacional de Paludismo.

 

El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se transmite al hombre a través de la picadura del mosquito Anopheles que esté infectado.

 

La principal zona de riesgo de contagio en el país es el norte de la provincia de Salta, en especial las zonas rurales de los departamentos de San Martín y Orán que limitan con Bolivia.

 

Las características

El paludismo se caracteriza por presentar dolores de cabeza, fiebre, sudoración sin motivos, escalosfrios y malestar luego de 10 días, aproximados, de la picadura del mosquito.

 

En el caso de las mujeres embarazadas, si no son tratadas a tiempo, pueden tener anemia y hasta sufrir abortos espontáneos o partos prematuros, si nos son tratadas. El Día Mundial del Paludismo fue instituido por la Organización Mundial de la Salud en el año 2007 para enfatizar la necesidad de trabajar en la prevención, el control de la patología y mantener el compromiso político en estas actividades or parte de los políticos.

 

Un poco de Historia

Hacia mediados del Siglo XX esta patología estaba distribuida en las áreas rurales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan y Chaco, entre otras, lugares en los que se notificaban, en total cerca de 200 mil nuevos casos.

 

Hacia fines de los años 40 de este siglo y gracias al uso de insecticidas, este número disminuyó hasta los 500 nuevos casos por año.

 

Luego de este período, gracias a contar con personal técnico especializado, unificar los métodos de trabajo, desarrollar políticas de vigilancia y control y la búsqueda de pacientes con las características de la enfermedad se alcanzó una importante reducción del área de transmisión vectorial, que hoy está constituida por algunas regiones de las provincias de Jujuy, Misiones y Corrientes, además de los lugares mencionados mas arriba.

Nomyc-25-4-14

 

« Volver