Día Mundial de Concientización sobre el Espectro Autista

 

“En este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, ayudemos todos a cambiar las actitudes hacia las personas con autismo y a reconocer sus derechos como ciudadanos, que, igual que todos los demás, tienen derecho a reivindicar esos derechos y a tomar decisiones sobre su vida de acuerdo con sus propios deseos y preferencias” señaló el titular de la ONU con referencia al Día Mundial del Autismo que se celebra hoy

Buenos Aires-(Nomyc)-Con estas palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres se refirió a la situación de quienes tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) señaló que “están en esta situación y sus familias y deben padecer grandes dificultades para poder desarrollar sus actitudes” y con el fin de hacer visible la situación de quienes tiene esta enfermedad se realizó un acto  desde las 14, la Plaza de Mayo albergó el acto central bajo la consigna “Por la Inclusión educativa de las personas con trastornos del espectro autista”, a cargo de la organización TGD PADRES TEA, una entidad que engloba a padres y familiares de personas con autismo, que en conjunto con otras ONG dedicadas a la difusión, asesoramiento, contención y en procura de mejorar la calidad de vida de los impactados por esta condición.

Además de los actos de ayer que tuvieron como eje central la concentración en el corazón porteño, entre hoy y el día 8 continuarán en las ciudades en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Tucumán, Mendoza, Río Grande, Trenque Lauquen, Neuquén, Puerto Madryn, más otras localidades del conurbano bonaerense, entre hoy y el 8 de este mes y se iluminaron o iluminarán la Casa Rosada, la Legislatura de la Ciudad, el Monumento a los españoles y otros de la ciudad se iluminan de este color, así como lugares destacados del interior, como el Monumento a la Bandera, el Palacio Ferreyra en Córdoba y la Casa de Tucumán, entre otros.

Hacia la autonomía y la autodeterminación                                                                                                                                                                 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  reconoce en su artículo 3º el derecho a la autonomía individual y la independencia de las personas y además, en el artículo 12º , la Convención subraya que tienen “capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”.

La capacidad jurídica es fundamental para el reconocimiento de una persona como ser humano pleno, con derecho a tomar decisiones y celebrar contratos. A menudo, sin embargo, ciertas habilidades se han considerado necesarias para disfrutar de una autonomía individual plena, lo que ha obstaculizado la inclusión social total de las personas con autismo.

Con pancartas que hablaban de autismo a través de la leyenda “hablemos de autismo”, bajo la premisa de hacer visible lo invisible, el acto llamó a ser una marea azul que manifieste la necesidad de exponer en agenda la concientización de este trastorno.

La idea principal fue teñir, iluminar, de azul al país ya que la convocatoria sugirió vestirse en ropa del mismo color para quedar amalgamados con los edificios históricos de la ciudad que adoptaron la misma escala cromática.

El azul es el color del autismo, el Trastornos del Espectro Autista -TEA- que es una  una condición neurobiológica que afecta el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social y la flexibilidad de la conducta, que no se enferma, no se contagia, no se enferma, no se cura.

Según estimaciones mundiales, alcanza a uno de cada 68 niños y se encuentra en aumento el número de casos.

Sobre la patología                                                                                                                                                                                                       El TEA es una condición neurológica y de desarrollo que empieza en la niñez y dura toda la vida. Afecta a la forma en que una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye al síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo conoce como “Trastorno de Espectro” porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de distintos síntomas.

El Autismo no es una enfermedad y no necesariamente está asociado a una discapacidad intelectual.

Aunque no hay cifras de Argentina, el crecimiento de este trastorno a nivel mundial es significativo y alcanza, según algunas estadísticas, a 1 de cada 68 niños en Estados Unidos. Si bien la Argentina no posee estadísticas, se calcula que en el país se cumplen estas mismas tasas de incidencia.

“La exposición intensa de los niños menores de tres años a la pantalla de televisión puede ser uno de los factores asociados a la aparición de signos de autismo” expresó la psiquiatra infanto juvenil del Programa Argentino para Niños, Adolescentes, y Adultos con Condiciones del Espectro Autista (Pannacea), Alexia Rattazzi, en el marco del Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Autismo.

“Uno de los factores de riesgo ambientales que se ha investigado en el tema autismo y desarrollo infantil es la exposición a la televisión en edades tempranas”, explicó Rattazzi.

“La Asociación Americana de Pediatría encontró a través de varios estudios que la alta exposición a la televisión en menores de tres años de edad se correlación a con dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación y recomiendan que por debajo de los tres años los chicos no estén expuestos a la tele”, agregó.

“En palabras simples: para que un niño desarrolle lenguaje, comunicación  y habilidades sociales tempranas lo que necesita es interactuar con otro ser humano y no estar delante de una tele” finalizó el especialista.

Auspicio                                                                                                                                                                                                                   La convocatoria contó con el auspicio de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires (COPIDIS).

El acto fue convocado por la red autoconvocadas TGD PADRES TEA, que tiene más de diez años de promoción y trabajo de acciones sociales con representación en todo el país, junto a   organizaciones que conforman la RedEA, la Asociación Asperger Argentina(APAdeA), Brincar por un Autismo Feliz, CEUPA, FLACSO, PANAACEA-, AAPEA, ATELAR, GrupoArtículo 24, Bío abordajes del autismo.                                             Nomyc-2-4-17

 

« Volver