Día Latino de la Hipertensión Pulmonar

Desde hace unos años se ha declarado en todo el mundo al mes de Noviembre como Mes de alerta y concientización de la Hipertensión Pulmonar y esto tiene como propósito que cada asociación de pacientes alrededor del mundo desarrolle diferentes actividades públicas de educación y concientización que impacten masivamente en la población
Buenos Aires-(Nomyc)-Se ha elegido al violeta como color emblema y distintivo de las diferentes campañas que año a año se llevan adelante tanto en Europa, EEUU como en Latinoamérica pretendiendo, a partir de las mismas, lograr un diagnóstico precoz en pos de una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida.
Debido a lo peligroso de esta enfermedad apenas conocida, lo confuso de sus síntomas y la posibilidad de que el paciente no esté recibiendo el tratamiento adecuado, es necesario la promoción y la educación de toda la comunidad.
Cada 28 de Noviembre se conmemora el Día Latino de Hipertensión Pulmonar para hacer un llamado de atención en todos los países latinoamericanos sobre esta enfermedad rara, que afecta a los pulmones y el corazón.
La Sociedad Latina de Hipertensión Pulmonar (SLHP), promotora de esta iniciativa, es una organización de pacientes que trabaja para aumentar la sensibilización acerca de la hipertensión pulmonar en toda Latinoamérica dado que es la que sufre a mayor escala la falta de diagnósticos tempranos y la dificultad de acceso a tratamientos para la HP.
Por ello promover un nivel óptimo de asistencia a las personas que padecen la enfermedad, asegurar la disponibilidad de tratamientos aprobados, y fomentar la investigación de nuevos medicamentos son algunos de los muchos propósitos que esta Sociedad tiene y de la cual HIPUA forma parte al igual que un sin número de Organizaciones de pacientes.
Sobre la patología La HTP es una enfermedad poco frecuente, en algunos casos con base genética, que tiene una prevalencia baja pero puede ocasionar peligro de muerte o invalidez crónica, por lo que la detección temprana y nuevos tratamientos pueden mejorar significativamente la sobrevida de quienes que la padecen.
Esta enfermedad, que suele presentarse en 15 casos cada millón de habitantes, tiene como principal síntoma a la disnea, es decir la fatiga o falta de aire, en distintas situaciones de la vida cotidiana, aunque en las etapas más avanzadas de la enfermedad puede presentarse dolor torácico y síncope, es decir la pérdida de conocimiento.
El neumonólogo Julián Ciruzzi, explicó que el proceso de diagnóstico de esta enfermedad “debe ser exhaustivo y no se deben obviar pruebas, dado que el objetivo final es descartar que exista alguna causa de hipertensión arterial pulmonar que tenga un tratamiento específico que permita incluso llegar a curarla, como es el caso de la enfermedad tromboembólica crónica o algunos tipos de cardiopatías congénitas”.
“Por tanto debe existir un proceso ordenado de diagnóstico supervisado por un médico neumonólogo o un cardiólogo con conocimientos en este tema”, indicó Ciruzzi, Coordinador de la Sección Circulación Pulmonar de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
El especialista señaló que la HAP “se define por el aumento de la presión en las arterias que llevan la sangre del corazón a los pulmones”.
“Se considera que existe HAP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo, o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio y en relación al diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar se ha logrado una mejoría significativa en la supervivencia y calidad de vida de los afectados, especialmente en el tratamiento con la aparición de nuevos medicamentos con diferentes mecanismos de acción”, detalló el experto.
En ese sentido, dijo que la consulta precoz y la detección temprana “mejoran el pronóstico de la enfermedad”.
“Las metas del tratamiento para pacientes con hipertensión pulmonar consisten en controlar la causa fundamental, sea esta primaria o secundaria, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. También se deben implementar medidas preventivas como una alimentación sana baja en sodio, vacunación antigripal y desarrollar una actividad física supervisada”, concluyó. Nomyc-28-11-17