Día Internacional de la Diversidad Biológica

Fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y su objetivo es concientizar a la población sobre como se relaciona esta con nuestra vida 

 

Buenos Aires-(Nomyc)- La diversidad biológica es un concepto que abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones donde se ubican.

 

La biodiversidad constituye la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida en todas sus especies de la que, además, dependen la vida en el planeta y nuestro bienestar. Es por eso que se debe tomar conciencia de la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas y de que tenemos la obligación de cuidarla y preservarla, una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros.

 

El concepto de biodiversidad fue realizado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos, por Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad de Harvard, que tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como «Biodiversidad».

 

La iniciativa más importante relacionada con este tema es el programa “Pampa Azul”, que tiene como propósito desarrollar investigaciones en el Mar Argentino con el fin de profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales.

 

El Programa promueve innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina, respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.

 

Durante una reciente presentación de “Pampa Azul” Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva señaló “este proyecto es inédito para Argentina por múltiples motivos: uno de ellos es el aprovechamiento adecuado de los recursos ictícolas, una cuestión que debemos encarar con mucha responsabilidad”

 

En ese contexto, el Ministro resaltó la importancia de la cooperación internacional para la resolución de los problemas globales y estimó que “no hay cuestión de envergadura que pueda ser resuelta por un país en particular. Es por eso que hoy estamos aquí presentando este proyecto ante ustedes, para que los resultados de estas investigaciones puedan ser aprovechados no solo en el Atlántico Sur sino en el resto del planeta”.

 

“Pampa Azul” contempla una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas científicas interdisciplinarias que abarcan cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales tales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia; el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales; y el desarrollo de capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.

 

Las áreas prioritarias que comprende la iniciativa son el Banco Namuncurá – Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge;  áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y los estuarios bonaerenses. Para abarcarlas, varios buques de investigación realizan distintas campañas oceanográficas, en donde se llevan a cabo proyectos relacionados al estudio de dichas áreas.

 

El Programa es coordinado desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). En ella participan además: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

 

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) también forman parte de este programa.

 

El Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco están involucrados en esta actividad.

 

Por último la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires también forman parte de esta iniciativa.

 

Argentina tiene 30 parque nacionales que son los siguientes el PN “Nahuel Huapi”, desde el año 1934 que se encuentra en la provincia de Neuquén; El PN “Iguazú”, desde el año 1934, en la provincia de Misiones; el PN “Los Glaciares”, desde el año 1937 en la provincia de Santa Cruz; PN “Perito Moreno” desde el año 1937 en la provincia de Santa Cruz; el PN “Lanín” desde el año 1937, en la provincia de Neuquén;  el PN “Los Alerces”, desde el año 1937 en la provincia de Chubut; el PN “Lago Puelo” desde el año 1937, en la provincia de Chubut; el PN “Laguna Blanca” desde el año 1940, en la provincia de Neuquén; el PN “El Rey” desde 1948, en la provincia de Salta; el PN “Río Pilcomayo” desde 1951, en la provincia de Formosa.

 

El PN “Chaco” desde 1954, en la misma provincia; el PN “Tierra del Fuego” desde 1960, en la misma provincia; el PN “El Palmar”,  desde 1965, en la provincia de Entre Rios; el PN “Los Arrayanes” desde 1971, en la provincia de Neuquén; el PN “Baritú” desde 1974, en la provincia de Salta.

 

El PN “Lihué Calei” desde 1977, en la provincia de La Pampa; el PN “Calilegua” desde 1979, en la provincia de Jujuy; el PN “Sierra de las Quijadas” desde 1991, en la provincia de San Luis; el PN “Predelta”, desde 1992 en la provincia de Entre Ríos; en PN “Campos de los Alisos” desde 1995, en la provincia de Tucumán.

 

El PN “Los Cardones” desde 1996, en la provincia de Salta; en PN “Quebrada del Condorito», desde 1996, en la provincia de Córdoba; el PN “Talampaya” desde 1997, en la provincia de La Rioja; el PN “Copo”, desde 1998, en la provincia de Santiago del Estero; el PN “San Guillermo”, desde 1998, en la provincia de San Juan;  el PN Mburucuyá, desde 2001, en Corrientes.

 

El PN “El Leoncito” desde 2002, en la provincia de San Juan; el PN “Monte León”, primer parque marino continental que está en Santa Cruz; el PN “Campos del Tuyo” desde 2009, en la provincia de Buenos Aires y el PN “Islas de Santa Dé” desde 2010, en la misma provincia.

 

Además, nuestro país posee Monumentos Naturales Nacionales referidos a áreas geográficas y a especies de fauna, parque marinos nacionales, varias reservas naturales y educativas.

 

El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:

Área protegida nacional es muy amplia y abarca toda zona en la cual se protege, en diversos grados, la naturaleza y la cultura del país.

 

Parques nacionales: los suelen ser, como su denominación sugiere, un área natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. En un parque nacional, la actividad antrópica se reduce al mínimo.

 

Reserva natural suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie, tal es el caso de la reserva natural Formosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés. En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural.

 

Los Monumentos Naturales (M Nat) incluyen las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geoformas —formaciones geológicas curiosas o atractivas—, bosques petrificados o fósiles o paisajes geológicamente especiales como los de Talampaya, Ischigualasto-Valle de la Luna, entre La Rioja y San Juan; Cerro Alcázar en San Juan; Quebrada de las FlechasQuebrada de las Conchas, éstas incluyen a la zona de los Valles Calchaquíes, en Salta.

 

La Quebrada de Humahuaca incluyen su Cerro de los Siete Colores, en Jujuy; la Quebrada del Toro, en Salta; Los Penitentes, en el noroeste de Mendoza; Puente del IncaCastillos de Pincheira,  la Payunia y el  Viagra prices Cañón del Atuel en el sur de Mendoza; la Cuesta del Obispo, en Salta; la Cuesta de Miranda y el Paso de San Francisco con sus volcanes más elevados del planeta, en Catamarca; la Costa riojanaQuebrada de San Lorenzo , en Salta; el Valle de las Ruinas, también llamado Valle de los Altares buy Disulfiram online  en Chubut.

 

Las Dunas del Tatón,  en Catamarca; los Terrones y Ongamira, en la provincia de Córdoba;  Campo del Cielo, en las provincias de Chaco y Santiago del Estero; Tandilia con su Piedra Movediza, en la provincia de Buenos Aires; termas y géiseres de Caviahue-Copahue y del Domuyo en la Pehuenia,  del norte de la provincia de Neuquén;  Laguna del Carbón,  en Santa Cruz, etc también son M Nat.

 

Además, especies tales como la taruca, la ballena franca austral, elhuemul, el yaguareté, el aguará guazú, el pino del cerro, el lahuán o alerce patagónico. Siendo candidatos a tal tipo de protección el oso de anteojos, la vicuña, el cóndor, el guazú ti o venado pampeano, el pehuén o araucaria araucana, elcurí o araucaria misionera son consideradas monumentos naturales a etc.

 

La categoría Parque Natural marino fue establecida en febrero de 2008 generic Viagra  y tiene como único integrante al Parque Interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral en la provincia del Chubut. A los parques naturales marinos se suman las AMP o áreas marinas protegidas, como la proyectada para el Banco Namuncurá.

 

Como Reserva Natural estricta se designa a zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo.

 

Como Reserva Silvestre y Educativa se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre.

 

El Área marina protegida (AMP) es de todo sector oceánico jurisdiccional de la República Argentina que requiere una protección.

Nomyc-22-5-14

« Volver