Descubren un nuevo uso potencial de la aspirina: reparar las caries

Las caries son la enfermedad dental más común en todo el mundo y los empastes la estrategia de tratamiento más habitual pero un nuevo descubrimiento de científicos británicos ofrece una innovadora solución para acabar con la caries
Buenos Aires-(Nomyc)-¿Un futuro sin emplomaduras? es la visión de un equipo de científicos de la Universidad Queen, en Belfast, Irlanda del Norte, que acaba de descubrir que la aspirina podría revertir el efecto de la caries sobre los dientes al encontrar en ensayos en laboratorio, que la aspirina o el Ácido Acetilsalicílico, puede estimular las células madre de los dientes y de esta manera favorecer la regeneración de los mismos.
Las caries son la enfermedad dental más común en todo el mundo, se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente y puede generar una inflamación del nervio dental que causa dolor.
Los dientes tienen de manera natural, una cierta capacidad regenerativa: pueden producir una fina capa de dentina cuando la pulpa dental se queda expuesta lo que es fundamental para la regeneración ya que la dentina, también llamada marfil o sustancia ebúrnea, es el tejido intermedio entre el esmalte dental, la capa externa más fuerte y la pulpa, el tejido conectivo en el interior del diente.
Pero esa capacidad de regeneración natural es limitada: no puede reparar una gran cavidad.
¿Un futuro sin emplomaduras? Ikhlas El Karim, profesora de la facultad de Medicina Odontológica y Ciencias Biomédicas de la Queen’ University de Belfast, centró su trabajo de investigación en las células madre que hay en los dientes y comenta que “pueden utilizarse para la regeneración de tejidos”.
Sus resultados muestran que “el Ácido Acetilsalicílico puede potenciar la función de esas células madre y contribuir, así, a la autorreparación de las estructuras del diente”.
Según sus conclusiones, que acaban de ser presentadas en la conferencia anual de la Sociedad Británica para la Investigación Oral y Dental, “en el futuro quizás no haya necesidad de hacer tantas emplomadoras, el tratamiento actual para rellenar la cavidad dental causada por la caries”.
“Esperamos poder desarrollar una terapia para que los dientes se puedan autorreparar”, dijo la especialista que lideró la investigación.
“Pero esto va a ser algo gradual, no se van a acabar enseguida”, reconoce.
“Una solución innovadora” Mediante el análisis de estudios anteriores, los investigadores identificaron que el compuesto de la aspirina puede inducir la firma genética necesaria para que se genere más dentina.
Después los científicos trataron las células madre con aspirina en una placa de Petri y encontraron “evidencias genéticas y materiales de que podían producir dentina”.
El siguiente paso, según El Karim, será “desarrollar con expertos en farmacología una manera de aplicar el fármaco, ya que aplicarlo sobre la cavidad o directamente sobre el diente afectado no sería eficaz porque se lavaría enseguida y por eso hay una manera científica de hacerlo” y remarcó que “hay que hacerlo de manera que pueda ser liberado durante un período de tiempo largo”, explica la especialista, que desaconseja que los pacientes lo hagan por su cuenta.
“Una vez desarrollado ese vehículo para el fármaco, habrá que hacer ensayos clínicos con pacientes” agrega el especialista.
Pero en este caso no estamos hablando de muchos años de espera ya que según El Karim “el hecho de que la aspirina es un medicamento que ya tiene licencia para uso humano debería agilizar el desarrollo del tratamiento”.
“Nuestros resultados iniciales en laboratorio sugieren que el uso de aspirina, un fármaco ya con licencia para consumo humano, podría ofrecer una solución innovadora e inmediata que permitiría que nuestros dientes se autorreparen”, comentó El Karim.
Esta nueva estrategia de tratamiento podría incrementar la vida de los dientes y de manera potencial ahorrarle mucho dinero a los sistemas de salud de todo el mundo, ya que la aspirina es un fármaco muy barato y las emplomaduras necesitan ser reemplazados con frecuencia.
El Karim le explicó a la BBC Mundo que “todavía estamos en vías de publicar todos los detalles de su investigación en una revista especializada y revisada por pares”. Nomyc-13-9-17