Descubren un jardín funerario de hace 4.000 años en Luxor

Lo hizo equipo arqueológico español  y el descubrimiento perteneció al Imperio Medio  en el sur de Egipto

Buenos Aires-(Nomyc)-“Cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga, arqueólogos españoles desenterraron un jardín funerario localizado en un patio, que mide 3 metros y se divide en cuadrados de unos 30 centímetros y perteneció al Imperio Medio, es decir entre 1.980-1790 a.C.”, aseguró el jefe del departamento de Egiptología del ministerio, Mahmud Afifi, en un comunicado.

“El jardín pudo haber contenido diferentes tipos de plantas y flores”, explicó antes de añadir que “en una de las esquinas del patio todavía se conservan la raíz y el tronco de un árbol pequeño, que data de hace 4.000 años”.

El jefe de la misión de arqueólogos españoles, José Manuel Galán, aseguró que en varias tumbas del Imperio Nuevo faraónico (1539-1075 a.C.) se habían visto jardines representados en las entradas de los monumentos funerarios, algo que tendría “probablemente un significado simbólico y desempeñó un papel en los ritos funerarios”.

Nunca nada semejante en Tebas                                                                                                                                                                             Sin embargo, “no se había encontrado antes nada semejante en la antigua Tebas”, según Galán, en alusión al desenterramiento.

Este hallazgo, además de destacar la importancia como “lugar sagrado” de la zona de Dra Abu al Naga, ubicada en la orilla occidental del río Nilo, también ofrece “la confirmación arqueológica de un aspecto de la cultura y religión del antiguo Egipto que hasta ahora solo se conocía por la iconografía”, indicó Galán.

Desde el año 2001, el “Proyecto Djehuty”, dirigido desde el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid, explora los secretos faraónicos del siglo XV a.C. desenterrando numerosos hallazgos de esa época que ayudan a reconstruir la historia antigua.                             Nomyc-12-5-17

 

« Volver