Convocan a jóvenes con diabetes a sumarse a una Red Juvenil Nacional

Desde la Federación Argentina de Diabetes salen a la búsqueda de los jóvenes que viven con diabetes para formar parte de una Red Juvenil a nivel nacional en la que 30 grupos de diversos puntos del país ya se unieron para compartir sus vivencias acompañarse y formarse como referentes en sus comunidades para ayudar a más niños y jóvenes con diabetes.El proyecto se lanzó en el marco de una nueva edición del Congreso Nacional de Diabetes
Buenos Aires–(Nomyc)-Quizás por vergüenza, porque en algún momento alguien los discriminó o porque los adultos se compadecen de ellos por tener que enfrentar una condición crónica a corta edad, o desconcoen que otros jóvenes también tengan la enfermedad, en ocasiones los jóvenes con diabetes no hablan de manera abierta de su enfermedad ni participan de actividades relacionadas y por todo eso, desde la Federación Argentina de Diabetes (FAD), salen a buscarlos para que sepan que no están solos y que cientos de miles están atravesando por lo mismo, por lo que promueven que cada uno pueda convertirse a futuro en referente de la organización para ayudar a otros en un adecuado manejo de la patología.
El lanzamiento oficial de la Red Juvenil, que ya tiene 30 nodos en todo el país, tuvo lugar durante el 9° Congreso Nacional de Diabetes, dirigido a pacientes, familiares y su entorno social, que convocó a más de 800 asistentes del 18 al 21 de agosto en Villa Giardino, Córdoba.
“Es difícil lograr que los jóvenes se acerquen a una asociación, porque es la edad en la que están estudiando o empezando a trabajar y la diabetes corre riesgo de quedar a un costado o porque muchas veces, también da vergüenza decir que se tiene diabetes” indicó Eliana Echaniz, una de las referentes de la iniciativa y a quien le diagnosticaron diabetes a los 9 años.
“El objetivo de la Red es conectar a los jóvenes de todas las provincias, tanto a quienes pertenezcan a alguna asociación como a los que no estén en ninguna. Queremos incentivarlos a que armen su propio grupo y también se integren a la Red” continuó Echaniz.
El vínculo entre los jóvenes de la red se da a través de redes sociales, de manera fundamental por WhatsApp y ya son 30 referentes de varias provincias, entre ellas Santa Fe, Buenos Aires, Formosa, Entre Ríos y Capital Federal donde cada referente forma su grupo y trabaja en su lugar de origen con otros jóvenes organizando actividades educativas.
“Cuando nos contactan, les damos la información y si no tienen una asociación en sus alrededores, les sugerimos la más cercana posible porque queremos unirnos para dar una mano a jóvenes con diabetes de todo el país, porque hay situaciones cotidianas por las que ya hemos pasado y quizás podemos orientar en la resolución de algún conflicto o alguna necesidad puntual” enfatiza Echaniz.
Nos parece importante estar rodeado de otros a los que les pasa lo mismo, no queremos que nadie más se esconda por la diabetes, no queremos que estén solos. Estamos convencidos de que poco a poco vamos a ser cada vez más”, agrega quien es una de las referentes de la Red.
“Ahora en Villa Giardino lanzamos la primera acción desde la Red Juvenil que va a ser un plenario y un taller para armar ideas para más adelante, ya empezamos inclusive a trabajar en el diseño de las actividades para el Día Mundial de la Diabetes y para el Encuentro Nacional de Jóvenes con Diabetes de 2018.”, concluye Echaniz.
Un Congreso para compartir y aprender Durante el Congreso Nacional de Diabetes no solo se reúnen especialistas de todo el país interesados en la enfermedad, sino fundamentalmente pacientes con sus familias y este año, en su 9° edición que se desarrolló en Villa Giardino, Córdoba, asistieron más de 800 personas, quienes durante tres días participaron de múltiples actividades conjuntas para educarse, conocerse y compartir experiencias de la vida con diabetes.
“La educación grupal es fundamental como complemento de la individual en consultorio y durante el Congreso el paciente reflexionó sobre sus habilidades potenciales: ‘si otros lo hacen, por qué yo no, voy a intentarlo’ y sobre esto hay múltiples ejemplos: chicos que no se inyectaban solos y lo logran luego de ver que otros lo hacen como también hay adultos mayores con mucha resistencia a iniciar el tratamiento con insulina que les indica su médico y luego del encuentro, salen convencidos y empiezan a administrársela”, relató Judit Laufer, mamá de un joven con diabetes, Presidente de la FAD y Directora del Área de Educación de la institución.
Según reflexionó Laufer, “este congreso promueve que las personas con diabetes aprendan, tengan una mejor actitud hacia la enfermedad y refuercen el cambio de hábitos, siempre partiendo de la base y respetando por sobre todas las cosas las recomendaciones y el seguimiento que cada médico hace de su paciente”.
Durante el encuentro hubo actividades y talleres para niños, jóvenes y adultos con diabetes sobre temas diversos como alimentación, actividad física, tratamientos, impacto emocional y asesoramiento legal.
Se generaron espacios de formación para padres cuyos hijos fueron diagnosticados hace poco tiempo y para los que ya llevan años de tratamiento y además, se realizaron capacitaciones para enfermeros, podólogos, nutricionistas, kinesiólogos, médicos y dirigentes de asociaciones.
Este año, el congreso tuvo la particularidad de ofrecer durante el evento la realización en forma totalmente gratuita de tomografías de coherencia óptica, un estudio oftalmológico muy importante, que no suele hacerse en los chequeos de rutina.
Sobre la enfermedad Según señaló Gabriel Lijteroff, Director del Comité Científico y Coordinador de Asuntos Internacionales de la FAD, “la Diabetes Mellitus es una enfermedad que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2013, llega al 9,8 por ciento de la población mayor de 18 años en la Argentina, es decir, prácticamente 1 de cada 10 personas en Argentina tiene diabetes, de ellos la mitad no lo sabe y de los que saben aproximadamente sólo un 30 por ciento se trata adecuadamente porque tienden a minimizar la enfermedad”.
“Tengo pacientes que hace más de 50 años se aplican insulina y no tienen ninguna complicación, depende mucho de la educación del paciente, por eso desde la FAD insistimos tanto en esto porque si bien se procura que todos tengan acceso a la medicación y a los insumos, también hay que capacitar a la persona con diabetes para que, además, esté adecuadamente motivada, saber por qué hace las cosas”, subrayó Lijteroff.
Sobre este tema Eliana señaló que “con diabetes se puede cosechar, porque todo lo que se va sembrando en el camino de las buenas acciones que hacemos con nuestro cuerpo después tiene recompensa, pero si te dejás estar, el cuerpo te avisa, hay que estar atentos. Ahora, los cambios tecnológicos ayudan, hoy hay muchas posibilidades para estar bien”.
El diagnóstico de la diabetes es bioquímico, es decir, hay algunos síntomas que la persona puede presentar como orinar mucho, tener mucho apetito, sed y bajar de peso; esto puede orientar al diagnóstico, pero la confirmación se logra midiendo la glucemia para saber si se tiene la enfermedad y entonces actuar lo más tempranamente posible.
Para sumarse a la Red Juvenil hay que tener entre 15 a 35 años y deben escribir a jovenes@fad.org.ar o ingresar en www.fad.org.ar y ver qué asociación de pacientes está más cerca de su zona. Nomyc-31-8-17