ACV: la dificultad para tragar o Disfagia no diagnosticada aumenta un 50 por ciento el riesgo de neumonía y un 37 por ciento la mortalidad

Los ACV suelen afectar más a la población añosa y requerir internaciones prolongadas en este grupo etario y la mitad de quienes los padecen podría estar en riesgo nutricional, por lo que se recomienda evaluar su estado nutricional entre las primeras 24 a 48 horas y repetir el control semanalmente

Buenos Aires-(Nomyc)-Luego de un ACV, las dificultades para tragar o lo que se conoce como disfagia, afectan al 50 por ciento de los pacientes y aunque la mayoría recupera la función de la deglución tras 7 días, entre un 11 a 13  por ciento sigue presentando disfagia a los 6 meses, lo que hace que sea pertinente advertir la presencia de problemas deglutorios y nutricionales a tiempo, ya que un buen manejo nutricional en estos casos se asocia con la disminución de complicaciones clínicas, de discapacidad, mortalidad, costos de internación y rehabilitación, mientras que, por el contrario, la disfagia y el déficit nutricional tras un ACV aumentan un 50  por ciento el riesgo de neumonía y un 37 por ciento el de muerte, por eso es tan importante tomar medidas preventivas a tiempo.

Las primeras 24 horas posteriores a un accidente cerebrovascular son fundamentales para la evolución del paciente y una vez estabilizado y habiéndose determinado la gravedad del cuadro, los expertos remarcan que el siguiente paso debe incluir la evaluación del estado nutricional, definir el tipo de alimentación que recibirá en el corto y largo plazo de acuerdo a las potenciales secuelas que haya sufrido, como trastornos deglutorios, dificultades motoras y del habla.

“A nivel internacional, la evaluación deglutoria y la nutricional son un criterio de calidad en la atención y de hecho, recientemente se redactó en nuestro país un Consenso entre profesionales de distintas especialidades como Medicina Física y Rehabilitación, Neurología, Terapia Intensiva, Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología para establecer las recomendaciones para el manejo de estos cuadros, algo que no existía” afirmó María Cristina Zurru, jefa del Área de Enfermedad Cerebrovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires.

“Los pacientes a los que se les asegura un buen estado nutricional tendrán más chances de realizar una rehabilitación funcional y volver al estado previo al ACV”, agrega la Zurru.

Este Consenso es el primero que existe en el país y es una herramienta muy valiosa que permite estandarizar la metodología de evaluación e intervención nutricional y reforzar la importancia de la valoración nutricional de cada paciente que tiene un ACV.

“La desnutrición luego de un ACV depende mucho de la situación previa del paciente. El ACV es más frecuente en población añosa, aumenta tanto su incidencia como su prevalencia por arriba de los 50 años y cada 10 años de vida se duplican esos valores. Además, algunos de estos pacientes presentan otras comorbilidades o circunstancias clínicas que pueden favorecer a que no presenten un estado nutricional adecuado, sea por problemas vasculares previos, enfermedades degenerativas que puedan predisponerlo o porque presenten un compromiso cognitivo que los lleva a una alimentación inadecuada”, señaló la jefa del Área de Enfermedad Cerebrovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires.

En el país, existe un solo estudio de prevalencia que reporta una tasa de 868 casos cada 100 mil habitantes y cuando se ajusta por edad a la población mundial es de 473 cada 100 mil y aquí el ACV constituye la segunda o tercera causa de muerte en función de la región y el grupo etario considerado, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Además, un estudio había mostrado que el 57 por ciento de los pacientes que sufrieron un ACV perdió peso entre la semana 1 y los 6 meses post evento y el 22 por ciento, presentaba niveles de desnutrición a los 6 meses.

Si un paciente que sufre un ACV no se encuentra bien nutrido, experimentará una disminución progresiva de su masa muscular, también puede desarrollar problemas a nivel óseo y estos dos puntos van a condicionar su capacidad de realizar la mejor rehabilitación motora posible, por lo que es necesario indicar una dieta rica en proteínas para mejorar el volumen y el tono muscular durante la realización de las distintas terapias de rehabilitación.

“Entre las principales recomendaciones para la atención nutricional de pacientes institucionalizados y/o con deterioro cognitivo, se sugiere registrar la ingesta de alimentos y de líquidos, documentándola durante un mínimo de 3 días, aunque lo ideal es que se realice un registro semanal y en pacientes ambulatorios, se recomienda la educación de familiares y personas que asisten al paciente en cuanto a la detección de cambios del estado de alerta o en la conducta y actitud alimentarias”, explicó Miriam Weinberg, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación.

Los trastornos en la deglución                                                                                                                                                                      Según explicó la especialista, como criterio de calidad en la atención de un paciente que sufrió un ACV se realiza una evaluación de su estado nutricional y “muchas veces esto se hace con un simple interrogatorio, por otro lado, siempre se debe evaluar la deglución, porque un alto porcentaje tiene trastornos para tragar y algunos trabajos establecen que cerca del 60% de pacientes sufre problemas deglutorios en el momento inicial de un ACV, los cuales van mejorando con la rehabilitación fonoaudiológica”.

“El descuido de los problemas nutricionales de un paciente que sufrió un accidente cerebrovascular no debería ocurrir. Esa evaluación debería hacerse de rutina para adaptar la alimentación del paciente a sus necesidades específicas”, aseguró Zurru.

En la misma línea, Weinberg, subrayó que “la evaluación nutricional debe realizarse en las primeras 48 horas y repetirse a la semana. Los resultados pueden indicar la necesidad de realizar una interconsulta con el nutricionista, ampliar la evaluación y comenzar un registro de la ingesta”.

“Se sugiere realizar la evaluación deglutoria primero en forma clínica para luego, de ser necesario, complementarla con pruebas diagnósticas instrumentales, y que se haga en forma interdisciplinaria por profesionales entrenados y es conveniente adaptar la evaluación al grado de severidad del estado clínico del paciente y a su evolución”, agregó Weinberg.

“Una vez que se sabe que el paciente tiene un trastorno deglutorio, de manera habitual se ve cuál es la envergadura, porque hay pacientes que pueden tener un trastorno deglutorio a líquidos, pero deglutir de manera adecuada alimentos con otra consistencia, como sólidos o semisólidos y en estos casos, se modifica la consistencia de los líquidos para evitar que se aspiren alimentos hacia el aparato respiratorio”, explicó Zurru.

La aspiración de alimentos es, de manera potencial, grave porque puede derivar en lo que se conoce como neumonía aspirativa, que provoca la muerte en el 34 por ciento de los casos.

En la actualidad, existen productos en el mercado local pensados para modificar la consistencia de líquidos y alimentos triturados, productos que poseen almidón de maíz y distintos tipos de goma como la tara, guar y xántica, que ayudan a mantener la consistencia adecuada prescripta por el profesional especialista en deglución, haciendo más seguro el acto de deglutir; mejora también el sabor de los alimentos o bebidas espesadas como su aspecto.

Las recomendaciones básicas surgidas a partir del consenso interdisciplinario son:                                                                                           en cualquiera de las etapas de progresión de la dieta hay que verificar que la persona se encuentre alerta, con capacidad de responder a órdenes sencillas y sea supervisada durante la alimentación.

Para el proceso de alimentación se sugiere:

  1. a)Mantener al paciente sentado con la espalda en contacto con el respaldo de la silla y los pies apoyados en el suelo con el tronco lo más cercano posible a los 90 grados.
  2. b)Si la persona está en cama, elevarle la cabecera a 60 grados, con la cabeza ligeramente flexionada durante la deglución, evitando la hiperextensión del cuello.
  3. c)Evitar distracciones al paciente durante la comida.
  4. d)Asegurar la fijación de la prótesis dental antes de la ingesta.
  5. e)Anticipar con palabras lo que va a comer y mostrar el contenido.
  6. f)Ofrecer información sobre el alimento, incluso acercándole el plato para favorecer el olfato.
  7. g)Asegurarse que la boca está vacía antes de introducir otra cucharada.
  8. h)Seguir rutinas fijas en cuanto a horario, lugar y utensilios.
  9. i)Luego de la ingesta, mantenerse erguido o sentado durante al menos 30 minutos, para minimizar el riesgo de aspiración o reflujo.

Nomyc-8-3-19

 

« Volver